TURISMO

Operadores turísticos miran con preocupación la paridad cambiaria con Argentina

Las perspectiva estival 2019 promete poco de mantenerse las condiciones. En mayo se habían "cortado" los incentivos a los turistas y habrá que reponerlos.

La situación cambiaria en Argentina preocupa a los operadores turísticos inmobiliarios del Uruguay.

La paridad del dólar pondría fin a las buenas temporadas de los últimos años.

Hasta entonces el atraso cambiario argetino y la apreciacion del real fueron aliados.

"El uno a uno nos pega duro y los costos mucho no pueden bajar", dijo a El Observador Juan Martínez Escrich, presidente de la Cámara de Turismo.

Los esfuerzos primarios como bajar las tarifas de hoteles no están dando resultado. En Montevideo, una habitación en base doble en hotel cuatro estrellas bajó a 44 dólares, cuando a principios de año estaba en 80 dólares.

Sin embargo, los niveles de ocupación sigueron bajando de un promedio de 70% a menos de 45% en algunos meses.

Martínez Escrich entiende que todo pasa por incentivos directos, "motivarlos con beneficios".

"Eso marca psicológicamente: veni a Uruguay que no pagás impuestos", señalo el dirigente.

El tema también está siendo monitoreado con preocupación por el Ministerio del Turismo.

Los operadores piden medidas importantes como la devolución total del IVA, como fue hasta el mes de abril.

Actualmente el beneficio es de 9 puntos igual que para los turistas locales.

El incentivo del IVA total nació por las restricciones para viajes de los argentinos en 2012, en pleno gobierno kirchnerista. La compra de dólares e impuestos a las compras en el exterior con tarjetas de crédito fueron algunas de las medidas.

En mayo, el gobierno uruguayo dejó de lado el beneficio covencido que la situación no era la de 6 años atrás.

Además, el precio de los artículos de primera necesidad están más caros en Uruguay.

El Observador hizo una tabla comparativa de 20 productos entre supermercados de Buenos Aires y Montevideo.

En esa lista se incluyó asado, arroz, azúcar, lácteos, desodorante, papel higiénico, entre otros.

El dólar cotizaba 31.71 pesos en promedio mayorista, mientras que en Argentina se mantuvo en 29.95 pesos argentinos.

El arribo de argentinos creció 0.6% (1.5 millones de personas) en los primeros seis meses de 2018.

La evolución corresponde a los meses de enero y febrero, cuando el grueso de la devaluación no había ocurrido todavía.

Temas de la nota

Dejá tu comentario