"En Uruguay tenemos tasas epidémicas de homicidios", dijo este martes el ministro del Interior, Carlos Negro, durante la actividad "Construyendo estrategias para la reducción de homicidios", que forma parte de los Eventos por Seguridad del Programa Nacional de Seguridad y Prevención (PNSP). El evento se realiza en Montevideo.
"No podemos resignarnos, reducir los homicidios es posible y es urgente", apuntó el ministro Carlos Negro
"Conozco de primera mano la realidad que estamos viviendo", señaló el ministro del Interior, Carlos Negro, y recordó su experiencia como fiscal de Homicidios.
"No podemos resignarnos, reducir los homicidios es posible y es urgente. Conozco de primera mano la realidad que estamos viviendo", agregó durante su discurso, antes de recordar que fue fiscal especializado.
"Uruguay no puede naturalizar la violencia letal. La ciencia demuestra que los homicidios no ocurren al azar: se concentran en determinados barrios, afectan a varones jóvenes y pobres (...) Es posible prevenir y disuadir, pero necesitamos ideas nuevas para problemas que son viejos", añadió.
Un joven de 22 años fue condenado por el homicidio de un hombre de 43 hallado en una cuneta en Tala
Negro insistió en la problemática que tiene la sociedad uruguaya con las armas de fuego; anunció mayores controles del mercado ilegal de armas y municiones, y la conformación de un registro a través de un sistema digitalizado.
"Si no llegamos a tiempo, ningún homicidio debe quedar impune. Cuando se le quita la vida a alguien, quien las hace, las paga", apuntó el jerarca. Señaló que hoy se aclara el 80% de este tipo de muertes.
"Las muertes violentas son evitables y nos toca a todos: al Estado y a la sociedad civil, estar a la altura del desafío", cerró.
La actividad se realizó en la Sala Auditorio Nelly Goitiño. La apertura estuvo a cargo del ministro Negro, junto al representante del BID en Uruguay, Luiz Ros, y el director de la Policía, José Manuel Azambuya.
El encuentro incluyó una charla con expertos internacionales, entre ellos Ignacio Cano (España), Alberto Kopittke (Brasil), Fernando Cafferata (Argentina) y Antônio Pacheco Padilha (Brasil), bajo la moderación de Emiliano Rojido, coordinador del PNSP.
Dejá tu comentario