Nin Novoa en crisis con el Frente Amplio por el tratado comercial con Chile

El acuerdo fue firmado por ambos países en 2016 pero el parlamento no lo ratifica. Acusan a la diplomacia uruguaya de firmar "cualquier cosa"

Las diferencias del canciller Rodolfo Nin con algunos sectores del Frente Amplio volvieron a tensarse por el rechazo al tratado de libre comercio con Chile.

En declaraciones a En Perspectiva, Nin reconoció que esos sectores no quieren esta conducción de la política exterior, la cual -dijo- debería ser "política de Estado".

Varios sectores del oficialismo se oponen a las estrategias trazadas por Nin relacionadas con acercarse a la Alianza del Pacífico y las gestiones para firmar TLC con China y Chile, entre otros acuerdos.

Casa Grande, el Partido Comunista, MPP y Lista 711, entre otros grupos, han manifestado sus reparos por los perjuicios que podría traer a la economía.

Varios dirigentes han pedido la remoción del canciller, pese a que cuenta con el apoyo incondicional del presidente Tabaré Vázquez.

El jefe de la diplomacia uruguaya dijo que "es mentira y un atrevimiento" decir que 'Uruguay firma lo que le dan porque no tiene equipos sólidos'"

Nin ha defendido el tratado señalando que contiene varias innovaciones. "Este es el único tratado del mundo que tiene capítulo de comercio y género, donde se estimula participación de mujeres", afirmó.

El parlamento tiene a estudio el acuerdo con Chile, pero uno de los principales escollos es la propia coalición de gobierno. En cambio, el líder del partido Nacional Luis Lacalle Pou destacó que está dispuesto a entregar sus votos para que el acuerdo salga adelante.

LA BALANZA COMERCIAL

En octubre de 2016, ambos países firmaron ese acuerdo de complementación, pero el mismo no ha podido ser ratificado en el Poder Legislativo.

El documento tiene 20 capítulos y 300 páginas. Abarca los siguientes capítulos: Comercio de Bienes, Facilitación de comercio, Pymes, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Comercio Transfronterizo de Servicios, Comercio Electrónico, Políticas de Competencia, Propiedad Intelectual, Laboral, Medio Ambiente, Cooperación, Género y Comercio, Coherencia Regulatoria, Transparencia y Anticorrupción, Administración del Acuerdo, Solución de Diferencias, Excepciones y Disposiciones Generales.

Los productos que Uruguay vende a Chile están bastante concentrados, dado que el 29% del total de los bienes exportados al país trasandino se explica por las exportaciones de carne bovina, de acuerdo con un informe del instituto Uruguay XXI. El resto se divide entre placas y láminas de plástico no celular, arroz, preparaciones de limpieza, quesos y requesón, trigo, leche y madera. Todos esos productos tienen participaciones en el total que oscilan entre el 5% y el 3%.

Las importaciones uruguayas desde el mercado chileno están más diversificadas en cuanto a productos y son lideradas por los abonos minerales o químicos con el 9% del total. Les siguen las preparaciones alimenticias y los filetes de pescado, con el 6% y el 5%, respectivamente. Otros productos de relevancia adquiridos por Uruguay en Chile son los tomates, el papel y el cartón, la sal, los pañales y tampones higiénicos, así como las placas de plástico no celular.

Chile explica aproximadamente el 3% de la Inversión Extranjera Directa en Uruguay (más de US$ 33 millones). Hay aproximadamente 60 empresas de capitales chilenos radicadas en Uruguay.

 

FOTO: En octubre de 2016, Nin Novoa y el canciller chileno Haroldo Muñoz (AFP)

Dejá tu comentario