“No hay ningún niño sin maestro y se universalizará el acceso a la educación media”, anunció Wilson Netto, presidente de la Administración Nacional de Enseñanza Pública en el comienzo del año lectivo 2017.
- Nacional >
Netto, presidente de ANEP: Secundaria formó 2.000 grupos nuevos desde 2010
Inauguró las clases en Primaria explicando que hay solo 100 grupos -de 10.000- sin maestros. Y subrayó el crecimiento de la matrícula en liceos y UTU.
Netto reconoció que de los 10.000 grupos de Primaria, hay 100 que son atendidos por la maestra secretaria o educadores de apoyo, a falta del titular.
Esta falta de titulares de los cargos “se solucionará esta misma semana con maestros del interior del país”, añadió.
El jerarca se hizo presente en la escuela 333 Estación Llamas, en Paso de la Arena. Luego hizo un recorrido por diversos centros de Primaria, Secundaria y UTU.
Sobre Secundaria, dijo que se crearán "las condiciones para universalizar" el acceso a todos los jóvenes a efectos de "romper con el método elitista del pasado".
Netto dijo que hay más estudiantes en la enseñanza media.
Recordó que desde 2010 a la fecha se generaron 2.000 grupos en educación media “para tener una idea de la magnitud que eso significa”.
Desde diciembre hasta ahora se adquirieron 104 aulas para atender imprevistos.
“No solamente hay más niños y niñas en primer año de Secundaria, sino también en tercero y que comenzaron cuarto, todo lo cual genera una dinámica que trabaja en paralelo”, aseguró.
“Con el trabajo de seguimiento que se hizo en sexto año escolar, con una inscripción anticipada, aún seguimos con familias que no la han confirmado, lo cual demuestra una debilidad importante en la sociedad que debemos trabajar para revertir”, agregó.
Netto dijo dijo que una cosa son los titulares de prensa desperdigados, y otro la realidad de sociedad.
"La realidad está acá, con las personas, con los problemas que tiene la sociedad y con acciones e instrumentos para abordarlos y resolverlos”, dijo.
Netto dijo que se han superado muchos problemas locativos.
En ese sentido, sostuvo que años atrás se decía que había que estudiar, pero "muchos sabían que no era posible porque no había donde sentar a los alumnos y no había presupuesto para contratar educadores o formar grupos nuevos".
"En cambio hoy eso sí se puede hacer", concluyó.
Dejá tu comentario