Este lunes falleció el reconocido divulgador científico Gonzalo Vicente Vicino, un referente para la astronomía regional.
Murió Gonzalo Vicino, incansable divulgador de la astronomía en Uruguay
Fue docente e inspector en Secundaria, encargado de programación del Planetario y lideró el Observatorio Eta Carinae
Vicino fue encargado de programación docente del Planetario Municipal de Montevideo (1962-1969), profesor del Consejo de Educación Secundaria, e inspector de Astronomía desde 1985 hasta su retiro en 1996.
Integró como miembro consultante la Comisión 46 de la Unión Astronómica Internacional desde 1988
MSP exhortó a tomar medidas de prevención contra el dengue y emitió recomendaciones
Fue autor de libros como Ya está aquí el cometa Halley (1985), Atlas de cielo (1987), Hacia una didáctica de la astronomía (1989), Prácticas de astronomía (1991), Las estrellas (1995), y Relatividad y cosmología (2003, reeditado en 2008.
Además, desarrolló su tarea docente por medio del Taller de Astronomía Amateur, que tuvo 12 años de actividad, y en torno al cual fue creada la Fundación Astronómica Uruguay en 1997.
Vicino fue preso político de la dictadura cívico-militar y estuvo recluido en el penal de Libertad entre 1974 y 1977.
Desde su observatorio en Villa Serrana, Gonzalo Vicino puso su firma en la bóveda celeste: descubrió una nebulosa en la constelación de la Cruz del Sur, una nube de hidrógeno que hasta entonces los atlas de la bóveda celeste ignoraban.
El astrónomo uruguayo tomó una de sus tantas fotografías el 21 de marzo de 1999. Luego de mandarla a revelar, comenzó a observarla.
La foto mostraba las estrellas Alfa y Beta Crucis, que se distinguían con gran claridad, por el tamaño y el halo azul que se desprendía de ellas.
También había una serie de estrellas medianas que complementaban la foto. Los halos tenían diferente color, rojo, amarillo. Un minúsculo punto de la foto tenía un halo color carmín, una tonalidad que no corresponde a las estrellas sino al hidrógeno, elemento característico de las nebulosas.
El objeto está en la zona llamada Bolsa de Carbón, como la nombró Federico de Magallanes, en su viaje por los mares del Sur. Es una área oscura del cielo, a causa de una nube de polvo interestelar que impide ver lo que hay detrás.
Vicino consultó su atlas y se dio cuenta de que el objeto aparecía simplemente como una estrella.
Fue a la Facultad de Ciencias, donde tienen registros más completos. Tampoco allí sabían de la existencia de la nebulosa.
Visitó un observatorio del desierto de Atacama, en Chile, y allí confirmaron la presencia de la nebulosa En ese sentido se hizo espectrograma para conocer su composición química y que luego publicaron un trabajo al respecto.
Fue así que se llegó, por fin, a conocer lo que se dio en llamar "El objeto Vicino".
Dejá tu comentario