Mujica reconoció demora en disponer custodia militar en cárceles

El presidente llegó sobre el final del acto del 1º de mayo y admitió su error en no aplicar la ley que redactó el Ejecutivo para el control militar de las cárceles

 

Consultado por Subrayado sobre si no le parecía que se había demorado en la aplicación de la ley que dispuso a fines de 2010 el control militar del ingreso a las cárceles, el presidente Mujica respondió: “Sí, ese es mi error, que la plantee y después se fue demorando y demorando, es culpa del presidente que no puso la pata en el acelerador".

Respecto al fundamento de la iniciativa, el presidente agregó: “Yo la vi de entrada que tenían que controlar los militares (el ingreso a cárceles), y lo plantee, y se decidió positivamente, pero como se hace en España: obedecer es cumplir. Y no apreté, y bueno… No porque los militares sean dioses, sino que hay que evitar lo cotidiano, la confianza, y el conocimiento, la identidad y la relación. También hay un factor que antes no existía: la plata y la droga que anda caminando”.

Mujica recordó que él estuvo preso (durante la dictadura) y como tal sabe de cárceles por dentro. En ese sentido criticó la forma en que fueron construidos los centros de reclusión. 

"Hace más de 25 años que el Estado, como Estado, no sabe dónde está parado. ¿A quién se le ocurre hacer una cárcel de bloques, que con la uña se rompen? ¡Y sin locutorio!, donde termina llevando la visita poco menos que a la celda. No. Acá hay disparates de hace veinte y pico de años", apuntó el presidente.

Mujica acompañó la decision del Ministerio del Interior de no reponer los objetos que rompan los reclusos. “El gobierno nunca debe cometer el error de verduguear a la gente, pero tampoco puede dejarse tomar el pelo y desperdiciar los recursos que paga el pueblo", dijo el mandatario a Subrayado.

 

ACTO. Fernando Gambera, integrante del secretariado ejecutivo del PIT-CNT, encabezó la parte oratoria del acto central del PIT-CNT, en la plaza 1º de mayo, frente al Palacio Legislativo. La proclama se centró en temas clave como la redistribución de la riqueza, mejoras en la educación y cambios en la seguridad.

Aunque el sindicalista dijo que no se desconocerán los avances del país, la proclama incluyó críticas y reclamos en varias áreas de la realidad uruguaya. Entre otros, reclamó recursos para la vivienda y pidió capacitación para sectores vulnerables. Gambera dijo que la prioridad deben ser los trabajadores que ganan menos de 15.000 pesos; para ellos debe haber políticas especiales.

El tema de la seguridad pública fue central en su discurso. El dirigente sindical responsabilizó a los gobiernos blancos y colorados por la situación actual. Gambera reclamó penas más duras para los que venden pasta base.

También se refirió a la propuesta de baja de edad de imputabilidad: "no sirve juntar firmas para bajar la edad de imputabilidad; debe haber compromiso de todos", dijo.

La segunda parte de la proclama es leída por Gabriel Molina, que entre otros temas trató también el de la baja en la edad de imputabilidad y criticó a Pedro Bordaberry por esa iniciativa. Le reclamó que ayude a construir casa para pobres.

Dejá tu comentario