El Ministerio de Vivienda de Uruguay analiza la posibilidad de adquirir viviendas a la Fundación Madres de Plaza de Mayo, pese a que el negocio se convirtió en un escándalo mediático y determinó una fuerte crisis institucional y el despido de los hermanos Sergio y Pablo Shoklender, apoderados de la tesorería.
- Nacional >
Ministerio de Vivienda analiza comprar las "casitas Shoklender"
En Argentina el programa de prefabricadas es un escándalo que salpica a la ONG de derechos humanos Madres de Plaza de Mayo. Acá evalúan comprar unidades
El proyecto que se llama "Sueños Compartidos" entregará a la dirección de Vivienda unas 10 casas prefabricadas en forma gratuita como prueba antes de llevar a cabo la operación financiera. Las casas de "Sueños Compartidos" de poliestireno expandido y bloque cuestan alrededor de 244.000 pesos argentinos. (1 peso uruguayo = 0,221026419 pesos argentinos)
En Uruguay se analiza como una posible solución complementaria al grave problema habitacional de la población.
La vivienda ha sido uno de los programas de alto impacto de la Administración Mujica. En ese sentido, a inicios del actual gobierno se lanzó lleva el “Plan Juntos” que recauda dinero entre empresarios y utiliza a voluntarios en la ejecución de las obras. Hasta el momento penas 3 5 casas hechas, según publicó el semanario Qué Pasa del diario El País.
En Argentina, el tema está ardiente. Las madres de Plaza de Mayo se han visto salpicadas por un escándalo financiero protagonizado por la máxima referente de la institución Hebe de Bonafini y Sergio Schoklender, famoso por haber sido encontrado responsable por el asesianto de sus padres en los años 70.
A tono con la actitud del gobierno, que se distanció de los hermanos Sergio y Pablo Schoklender, Hebe de Bonafini, los calificó de "estafadores y traidores".
Ella admitió que el problema comenzó dos años atrás, cuando Sergio Shoklender intentó convertir una sociedad civil de derechos humanos en “una empresa.
Ya en 2008, el rojo de la fundación estaba en 20.710.539 pesos argentinos. Pero a fines del año 2010 la situación se profundizó al develarse que Schoklender, en carácter de apoderado de Madres de Mayo tenía una serie de negocios paralelos, entre ellos el de construcción de viviendas
Bonafini se comprometió a "pagar todas las deudas que haya que pagar" a partir de las maniobras por las que se investiga al ex apoderado de Madres de Plaza de Mayo con fondos públicos para la construcción de viviendas.
Pero, ¿quién es quién en esta trama de corrupción política?
LOS PROTAGONISTAS
Sergio Schoklender: Junto a su hermano Pablo fueron enviados a prisión por la muerte de sus padres en 1977. Ellos nunca reconocieron su responsabilidad. Sergio se recibió de abogado en la cárcel y ejerció su propia defensa. Argumentó que el asesinato de sus padres tuvo que ver con una trama oculta de compra de armas durante la dictadura. Su padre era ingeniero en una de las principales proveedoras de armas del Ejército argentino. Trabajó en la Fundación Madres de Plaza de Mayo desde que empezaron sus salidas transitorias de la cárcel en 1995. Escaló en la estructura hasta convertirse en apoderado de la entidad y mano derecha de Bonafini Se desvinculó el 8 de mayo último.
Pablo Schoklender: de perfil más bajo que su hermano mayor, se sumó a los equipos de Bonafini en 2001. Quienes conocen el funcionamiento interno de la Fundación sostienen que administraba la "caja" de la entidad. Apenas estalló el escándalo, reemplazó a su hermano, pero finalmente Bonafini decidió echarlo. Se lo investiga por un presunto giro de fondos a la empresa Antártica Argentina SA en 2009. Para la Justicia, la firma podría haber actuado como pantalla para desviar los recursos que Madres recibía del Estado.
Alejandro Gotkin: es socio de Schoklender. Es presidente de Meldorek S.A., la constructora de las viviendas que construyen las Madres y de la que el ex apoderado de Madres es dueño en un 90 por ciento. También preside Antártica Argentina, la empresa desde la que Schoklender compró 12 localidades en José C. Paz y una de las firmas a la que se desviaron fondos públicos.
Gustavo Serventich: es el piloto de Schoklender. Es dueño del 10 por ciento restante de Meldorek S.A. Fue quien en 2010 conecto al ex apoderado con quien era dueño de la firma en ese momento, un financista que creó la sociedad para albergar sus bienes, entre ellos dos aviones.
LAS CLAVES
El estallido: ocurrió el 8 de mayo, cuando Sergio Schoklender dejó el puesto de apoderado de las Madres de Plaza de Mayo. Según él, renunció porque la función era incompatible con sus proyectos personales. Otras fuentes indican que Bonafini lo echó al descubrirse un enorme agujero en las finanzas de la entidad ligado al manejo de fondos públicos para construir viviendas a través de la Fundación Sueños Compartidos. La pelea con Schoklender y su salida de Madres trascendieron el 25 de mayo.
Las irregularidades: la justicia investiga a Schoklender por presunto desvío de fondos públicos entregados a la Fundación Sueños Compartidos, creada por las Madres de Plaza de Mayo, para la construcción de viviendas sociales.
La pantalla: dos bancos emitieron una alerta por considerar sospechosos los movimientos en cuentas de empresas ligadas a la Fundación Madres de Plaza de Mayo. En esa denuncia se indica que unos cheques cobrados al Estado por las Madres por el plan de viviendas eran endosados a nombre de la empresa Antártica Argentina, ligada a Schoklender (declaran el mismo domicilio). El dinero era luego retirado por ventanilla en un banco de Villa Crespo y desde ese momento el rastro se pierde.
Dejá tu comentario