SALUD PÚBLICA

Ministerio de Salud Pública reportó cuatro brotes de varicela con 12 casos de la enfermedad en una semana

De los cuatro brotes, tres se dieron en establecimientos educativos y el restante en otras instituciones. Hasta la semana 33, se registraron 46 brotes con un total de 152 casos.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó cuatro brotes de varicela con un total de 12 casos en la semana del 10 al 16 de agosto, según el boletín epidemiológico publicado por la autoridad sanitaria.

De los cuatro brotes, tres se dieron en establecimientos educativos y el restante en otras instituciones. Hasta la semana 33, se registraron 46 brotes con un total de 152 casos. De esos brotes, 25 fueron intrafamiliares, 13 en establecimientos educativos y los ocho restantes en otras instituciones, detalló el MSP.

Desde el 1º de enero hasta el 16 de agosto, se reportaron 397 casos, frente a los 245 que se dieron en el mismo período de 2024, lo que representa un incremento de 62%.

"El corredor endémico acumulado de varicela muestra que la incidencia se encuentra en zona de alerta", indica el informe de Salud Pública. El análisis de los casos mostró un incremento en la incidencia acumulada en lo que va del año en comparación con el mismo período de 2024. El aumento se observó principalmente en los grupos de 20 a 29 años, de 10 a 19 y en los menores de 5 años.

El MSP recuerda que la varicela es una enfermedad viral aguda y altamente contagiosa. Es estacional con mayor incidencia al final del invierno y principios de la primavera. Es causada por el virus varicela zoster, miembro de la familia de los herpesvirus. Se transmite por vía aérea y por contacto directo con el líquido de las vesículas. También se puede dar la transmisión transplacentaria. El ser humano es el único reservorio.

La varicela tiene un período de incubación medio de 14 a 16 días, con un rango de 10 a 21 días, pero puede ser menor en pacientes inmunocomprometidos y mayor en quienes recibieron inmunoglobulina, hasta 28 días. Se transmite desde 2 a 5 días antes de la aparición de la erupción cutánea y hasta que todas las lesiones estén en fase costrosa. Las personas con alteraciones de la inmunidad pueden contagiar por períodos más prolongados.

La enfermedad puede acompañarse de fiebre y la complicación más frecuente es la sobreinfección bacteriana de las lesiones de la piel. Tiende a ser más grave en adolescentes y adultos. También pueden darse casos de varicela en pacientes vacunados, pero se da más leve que en los no vacunados y la recuperación es más rápida.

Para prevenir la varicela se recomienda medidas de higiene personal, como el lavado frecuente de manos con agua y jabón; evitar tocarse la cara, especialmente ojos, nariz y boca; no compartir objetos personales, como vasos, cubiertos, toallas; evitar el contacto con personas que están cursando la enfermedad, principalmente si la persona no está vacunada o nunca tuvo varicela; si tiene síntomas compatibles con la enfermedad, evitar trasladarse a un centro de salud y solicitar asistencia a domicilio.

Se aconseja el aislamiento de la persona con varicela y mantenerse en domicilio hasta que todas las lesiones estén secas y costrosas (generalmente unos 7 a 10 días desde la aparición de las erupciones). Hay que evitar la asistencia de la persona con varicela a centros educativos, lugares donde se conglomeren personas o trabajo hasta su recuperación.

En Uruguay, se comenzó a vacunar contra la enfermedad en 1999 y en 2014 se introdujo una segunda dosis administrada a los 5 años. Eso tuvo un impacto positivo en la disminución de los casos graves de varicela, en las internaciones y los ingresos a CTI.

Temas de la nota

Dejá tu comentario