La directora general de Salud, Fernanda Nozar, advirtió que la situación actual de la varicela en el país es "diferente a los años anteriores". Los casos aumentaron 62% respecto al año pasado.
Casos de varicela aumentaron 62% respecto al año pasado: mayor contagio se da en niños pequeños y adultos jóvenes
Además, el Ministerio de Salud Pública estudia casos de culebrilla que aparecieron luego de la vacuna contra la varicela.
"Es una enfermedad endémica, es decir que hay una circulación mantenida, a bajo nivel porque tenemos un plan de vacunación, y en determinadas circunstancias pueden haber brotes, varias infecciones en un tiempo determinado, en un lugar determinado", indicó.
Ante casos de varicela, se analizan los lugares donde se dieron y se aplican medidas preventivas para evitar contagios.
Foco de varicela en la Unidad 7 de Canelones: INR estableció medidas ante recomendaciones de Salud Pública
También se analiza "qué está sucediendo con las personas que se infectan, qué características tienen, sobre todo en cuanto a la cobertura vacunal, para ver si lo que estamos haciendo como medida preventiva es efectivo o no".
Los rangos con mayor contagio son en adultos jóvenes y en niños menores a cinco años. "En esos niños, todavía no tienen la cobertura completa de las dos dosis, y en esos adultos jóvenes, hay dos grupos poblacionales, algunos que entraron dentro del esquema de vacunación cuando se realizaba solo una dosis, y eso se ha confirmado que la inmunidad desciende con el tiempo y se recomienda la segunda, con lo cual, no hay elementos alarmantes. Es decir, no estamos frente a brotes en personas que han sido completamente vacunadas, porque nos haría dudar sobre la cobertura vacunal", explicó.
La culebrilla
Además, el Ministerio de Salud Pública estudia casos de herpes zóster que aparecieron luego de la vacuna contra la varicela.
"Se han reportado cuadros clínicos compatibles con herpes zóster, postvacunales. No podemos hoy afirmar que haya nada alarmante en cuanto a la seguridad de esta vacuna. Lo que nosotros hacemos en cada cuadro que se reporta es analizar la cronología, cuándo recibió la vacuna y cuándo tiene la expresión química, pero sobre todo, para la confirmación de una causa efecto, la posibilidad de que la vacuna a virus atenuado pueda ser la causante del cuadro, lo que tenemos que hacer es identificar en esas lesiones si el virus que aparece allí es el mismo del vacunal, y no tenemos confirmación", señaló Nozar.
Agustina Acosta, presidenta de la Sociedad de Dermatología del Uruguay, se refirió al virus del herpes zóster como el mismo que provoca la varicela.
"Nosotros nos contagiamos de varicela o nos vacunamos de varicela. Son las dos maneras de obtener el virus en nuestro cuerpo. Ese virus de la varicela, queda alojado en nuestro cuerpo, y ante una bajada de defensa, se reactiva. Y ahí da el herpes zóster o clásicamente llamado culebrilla", explicó.
Una vez que el virus está en el cuerpo, la culebrilla puede presentarse en cualquier momento de la vida. "Es mucho mucho más frecuente en adultos que en niños", dijo.
Los síntomas son "ampollitas o vesículas, y lo característico, bien típico, es la forma de línea".
Para tratar a adultos con estos síntomas, se les receta antivirales específicos. Para niños, no requiere tratamiento.
"Es una enfermedad bastante autolimitada, como la varicela", señaló.
demás, la directora de Salud así como la dermatóloga remarcaron la importancia de la vacuna y así como su seguridad.
"La persona que tiene un herpes zóster y e vacunó en su momento, es mucho más leve que el que tiene la persona que lo tuvo después de tener una varicela. Entonces, además de para la varicela, nos sirve también para lo que es el herpes zóster", concluyó.
Dejá tu comentario