PROYECTO CATEGORÍA C

Ministerio de Ambiente aprobó la viabilidad de la localización de la planta de HIF Global en Paysandú

La resolución de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental establece que el proyecto fue clasificado en la categoría C, por lo que deberá presentar el estudio de impacto ambiental completo para su autorización ambiental previa.

El Ministerio de Ambiente aprobó la viabilidad ambiental de la localización de la planta de HIF Global, una planta de hidrógeno verde que se proyecta construir en el departamento de Paysandú con una inversión de 6.000 millones de dólares.

La resolución de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental a la que accedió Subrayado, establece que el proyecto fue clasificado en la categoría C como "proyectos de actividades, construcciones u obras, cuya ejecución pueda producir impactos ambientales negativos significativos, se encuentren o no previstas medidas de prevención y mitigación".

Al otorgarse la viabilidad de localización y la categorización como C, ahora, HIF Uruguay S.A. deberá presentar la solicitud de autorización ambiental previa. El estudio de impacto ambiental completo deberá "analizar en forma completa la relación entre el proyecto y el medio ambiente".

Entre los estudios que deberá presentar están: los efectos sobre la calidad y disponibilidad del agua, la afectación de los ecosistemas terrestres y acuáticos, los impactos sobre la calidad del aire y la afectación sobre el nivel de presión sonora, la gestión de los residuos sólidos, el análisis de riesgo y las medidas de prevención y de respuesta ante contingencias, la modificación del paisaje diurno y nocturno, la afectación a los usos del suelo y del agua (recreacional, pesca, navegación), la evaluación del efecto sobre las diferentes dimensiones del ámbito social, se detalla.

La resolución firmada por Alejandro Nario establece que por el porte, la naturaleza y otras características del proyecto, "resulta imprescindible incorporar la actuación de otras Direcciones del Ministerio de Ambiente y de otras unidades del Estado, de forma de alcanzar una visión integradora que permita el adecuado análisis de sus impactos tanto a nivel ambiental como social y cultural".

PROYECTO

Atendiendo la demanda de la comunidad, el gobierno y empresas turísticas de Colón, la empresa anunció el julio una reducción de la superficie de la planta un 35% con respecto al diseño original. Además, estableció que el nuevo proyecto reubica las chimeneas hacia el noreste, reduciendo su visibilidad desde las afueras de la planta.

El nuevo diseño fue posible gracias a un esfuerzo de reingeniería y a la incorporación de tecnologías que permiten una mayor eficiencia en el uso del espacio y los recursos, no afectando la inversión planificada, manteniéndose la cantidad de empleos y el cronograma original.

La inversión total prevista para el proyecto se mantiene en 6.000 millones de dólares. De los cuales, 4.000 millones de dólares se destinarán a la planta de combustibles y 2.000 millones de dólares a los parques de generación de energía renovable.

HIF Global estima iniciar la construcción de la planta durante el segundo semestre de 2026 y finalizar en 2029. Asegura que mantiene las proyecciones de empleo con hasta 3.200 personas contratadas en el pico de construcción y la generación de 300 empleos directos y 300 indirectos durante la etapa de operación.

Esta nueva configuración disminuye en un 70% la intervención sobre el monte nativo y aumenta el área de reserva de biodiversidad a 260 hectáreas.

Uno de los cambios técnicos establece el reemplazo del sistema de circuito cerrado por un sistema de torres de enfriamiento que permite reducir la superficie construida manteniéndose niveles sostenibles de consumo de agua.

Dejá tu comentario