Lacalle Pou pidió la renuncia de Bonomi y que bajen los combustibles

El senador nacionalista presentó un conjunto de medidas para el año 2016, en educación, seguridad, comercio exterior, desempleo y agro.

Luis Lacalla Pou consideró que “ya no hay lugar para excusas” en materia de seguridad pública. Dijo que Bonomi lleva “6 años de fracasos, que ha perdido el crédito de la sociedad, que todo compromiso que ha establecido ha fallado con creces”.

Concluyó al respecto que “si bien no somos de pedir renuncias”, el sector que representa considera que Vázquez debe remover al ministro Bonomi y a todo su equipo.

Además, consideró de primera necesidad bajar el precio de los combustibles, que sería de entre el 8% y 10% según lo que estudiaron sus técnicos.

El sector TODOS del Partido Nacional, liderado por el senador Luis Lacalle Pou, presentó un conjunto de “medidas concretas para el año 2016”.

La conferencia tuvo lugar en la Torre de las Telecomunicaciones desde las 19:00 horas del miércoles 2 de febrero.

El líder de TODOS inició su disertación declarando que lo que inspira la conferencia "no es la crítica, sino la propuesta". "No nos alcanza con criticar una gestión, (...) sentimos la ética de la responsabilidad que es ir un poco más allá, es no amputarnos la capacidad propositiva”.

El discurso estuvo articulado en torno a cinco ejes temáticos principales: economía, comercio exterior, agro, educación y seguridad pública.

ECONOMÍA. El senador consideró que la esfera económica es la que presenta "mayores dificultades", y dijo que “no hubo ninguna mejora con respecto al año anterior”.

Sostuvo que la economía "no va a crecer", contrario a lo sostenido por el ministro de Economía Danilo Astori, y que “incluso algunos hablan de recesión”.

Lacalle transmitió que a criterio de los técnicos de su sector, si el déficit fiscal no disminuye en al menos medio punto para fines de 2016, “el gobierno se va a ver obligado a aplicar políticas de ajuste pronunciado". "Nosotros no queremos ni recomendamos políticas de ajuste, es más, siempre hemos sido de aquellos que recomiendan una estrategia gradual”, agregó.

En cuanto a la inflación, el dirigente nacionalista sostuvo que es necesario variar la estrategia del Banco Central, y se preguntó “¿hasta cuándo va a seguir perdiendo reservas en un proceso que es inevitable?”.

DESEMPLEO. Lacalle Pou se refirió a la necesidad de introducir la noción de productividad en las negociaciones colectivas “para que sea un instrumento que mejore la producción”.

Sostuvo también que los medianos y micro emprendedor debe tener un “tratamiento impositivo especial”.

EMPRESAS PÚBLICAS. El excandidato a la Presidencia de la República propuso la creación de una oficina como representante del accionista del conjunto de las empresas públicas, que exija resultados por inversiones y establezca niveles mínimos de rentabilidad, refiriéndose sobro todo a ANCAP.

También hizo hincapié en la necesidad de detener el proyecto de la regasificadora, y de que ANCAP se dedique a hidrocarburos "tratando de liquidar o vender esas sociedades anónimas medias exóticas, que nada tienen que ver con el rubro principal"

AGRO. Lacalle Pou se refirió especialmente a la crisis del sector lechero, y dijo que “está perdiendo capacidad productiva y capacidad de generación de trabajo”, pero que en lo vinculado a la producción agropecuaria: “rubro que se mire está al borde de la crisis”.

También aludió a la granja, afirmando que “es de los rubros más afectados por el precio artificial de los combustibles”.

Habló de la necesidad de que el Estado “sea socio del que produce”, y remarcó la necesidad de no gravar la tierra con “impuestos ciegos”, y que considera que se requiere un cambio en la orientación tributaria.

COMERCIO EXTERIOR Y MERCOSUR. El dirigente nacionalista consideró que el MERCOSUR debe concretar la propuesta a la Unión Europea antes de que termine el trimestre.

Asimismo, sostuvo que Vázquez debe aprovechar la presidencia pro tempore para generar información entorno al problema de la circulación de bienes dentro del bloque, identificando obstáculos y enumerando soluciones.

EDUCACIÓN. Lacalle expuso que los últimos registros existentes sobre el nivel educativo en Uruguay, elaborados por la OCDE en función de los resultados de las pruebas PISA, indican que “ Uruguay es de los países de la región en que más ha decaído la calidad del aprendizaje”, y sostiene que esto es una amenaza.

Planteó la necesidad de que el gobierno haga el máximo esfuerzo para negociar con los docentes que mantengan las horas que eligieron este año durante el año próximo.

Además, se refirió a la crisis en magisterio, y planteó que para elevar el número de egresados deben pensarse alternativas que fomenten la carrera, desde premios económicos hasta becas.

 

Dejá tu comentario