DOCUMENTO INTERNO

La Unión Europea liberaliza casi el 100% de su comercio y el Mercosur el 90%

De forma inmediata, una vez se aplique el acuerdo, la UE ofrece liberarlizar los aranceles para el 80% de las exportaciones.

“La Unión Europea liberaliza cerca del 100% de su comercio”, dice un documento interno de la Cancillería argentina al que accedió Subrayado, mientras que “el Mercosur lo hace en un 90%”.

En cuanto al sector industrial, “la UE ofrece la liberalización completa e inmediata de aranceles para el 80% de las exportaciones del Mercosur de productos industriales a la UE”, agrega el texto.

El Mercosur, en tanto, “obtiene plazos amplios de hasta 15 años para liberalizar sectores sensibles en forma gradual”.

Para el sector agrícola (uno de los temas sensibles que llevó más tiempo de discusión), “la UE liberaliza el 99% de las importaciones del Mercosur, dice el documento, y lo hace de la siguiente forma: “para el 81,7% eliminará los aranceles de importación, en tanto, para el 17,7% restante ofrecerá cuotas o preferencias fijas”. “Sólo se excluyen algo más de 100 productos”, destaca el informe.

CONCESIÓN SIN PRECEDENTES DE LA UE

El documento que elaboró la Cancillería asegura que la UE hizo una “concesión sin precedentes”.

“El acuerdo consiguió plazos extensos para la entrada en vigor de las mejoras arancelarias, lo que permite continuar el programa de transformación productiva y mejora de la competitividad del Mercosur. En contrapartida, la desgravación arancelaria de la UE será en plazos sustantivamente menores. Más del 85% de las importaciones provenientes del Mercosur tendrán una eliminación de aranceles en forma inmediata”, dice el documento.

Además, “reconoce los distintos niveles de desarrollo e integración” al “mantener mecanismos como la admisión temporaria y el drawback para que los productores del Mercosur puedan abastecerse de bienes extra zona más baratos sin pagar aranceles”.

Por otro lado “el 60% de la oferta del Mercosur se desgravará en un plazo de 10 años o más, un porcentaje muy relevante si se considera que otros países con acuerdos con la UE lograron plazos más breves para la mayoría de los productos”.

El documento argentino que describe el acuerdo entre el Mercosur y la UE asegura que “el acuerdo prevé mecanismos para evitar el fraude en materia de origen y aduanero; establece mecanismos de salvaguardias bilaterales que permiten suspender temporalmente las preferencias arancelarias o reducirlas en caso de amenaza o daño grave a un sector industrial; e implementa un mecanismo de solución de controversias”.

PROTECCIÓN

El acuerdo alcanzado este viernes, tras 20 años de negociaciones, “protege el medioambiente y los derechos laborales”. “Los bloques cumplirán los compromisos en materia de medioambiente, convenios de la OIT y normas vinculadas a la responsabilidad social empresaria”, detalla el documento.

“No cambia las reglas de juego en materia de propiedad intelectual. La implementación de los compromisos en materia de propiedad intelectual será de acuerdo a las legislaciones nacionales y los objetivos de política pública de cada país”, agrega.

Además, “los prestadores de servicios de la UE y del Mercosur podrán acceder al mercado de la contraparte en las mismas condiciones que los nacionales. El acuerdo estimulará la radicación de inversiones en el sector productivo y en el de servicios: partenships, bussines networks, transferencia de know how y asistencia financiera”.

BARRERAS NO ARANCELARIAS

En cuanto a los protocolos sanitarios, fitosanitarios y normas técnicas, “el acuerdo mejora el acceso al mercado a través del establecimiento de plazos y procedimientos, evitando medidas injustificadas y arbitrarias. Esto brinda mayor certeza a los exportadores al basar la normativa en regulaciones internacionales preexistentes”.

Sobre los procedimientos de certificación en materia de origen, el acuerdo dice que “el exportador podrá reducir costos operativos a través de la adopción del proceso de autocertificación. El acuerdo contempla un período de transición de cinco años para que las empresas puedan adaptarse a este sistema y contiene los mecanismos necesarios para garantizar que exclusivamente los bienes originarios del Mercosur/UE tengan acceso a los beneficios contemplados”.

“El acuerdo establece disposiciones sobre liberalización de aduana y despacho, reducción de inspecciones físicas, simplificación y armonización de procedimientos aduaneros, entre otros”, finaliza.

Dejá tu comentario