La Policía Científica uruguaya incorporó un escáner 3D que permite registrar escenas del crimen con un alto nivel de detalle y volver a analizarlas cuantas veces sea necesario, sin que el paso del tiempo o los cambios en el lugar alteren la evidencia.
La tecnología que fue clave para demostrar el choque fatal en Manantiales: así funciona el escáner 3D de Policía Científica
El aparato permite a los investigadores tener de forma virtual la escena del crimen. Recrea con precisión y es un elemento clave para la Justicia.
Este dispositivo emite un haz de luz que, en pocos segundos, genera millones de puntos para recrear de forma digital la escena en tres dimensiones. De esta manera, la Policía y la Justicia pueden volver de forma virtual al lugar tal como estaba en el momento del relevamiento, medir distancias con gran precisión, ubicar dónde estaban las personas y los objetos en el hecho, y ver detalles que en el trabajo de campo pueden pasar por alto.
Actualmente, la Policía Científica documenta las escenas midiendo de forma manual y tomando fotografías con cámaras réflex. El escáner 3D permite hacer ese mismo trabajo en segundos y con un nivel de precisión mucho mayor. Sin embargo, su implementación requiere que los policías se capaciten, tanto para manipular el equipo en el lugar como para procesar la información en el laboratorio.
Federación rural exige soluciones por abigeatos y ataque de perros a ovejas
“Es un cambio de paradigma sobre cómo vemos la criminalística y el mundo forense en nuestro país”, aseguró a Subrayado Víctor Capuchio, jefe de imagen y acústica de Policía Científica. Y agregó que con el software se puede “proyectar la idea del perito en cuanto a qué es lo que a su mejor saber y entender es lo que sucedió”.
Un equipo costoso pero decisivo.
La tecnología no es barata: el aparato cuesta unos USD 60.000, pero, sumando el software y la capacitación, la inversión alcanza los USD 100.000. Aun así, su precisión ha resultado decisiva en casos complejos, como el accidente fatal ocurrido en enero de 2023 en la ruta 104, a la altura de Manantiales.
Dos modelos argentinas murieron y otras dos resultaron heridas de gravedad. Hace dos semanas, un argentino que conducía el otro vehículo fue condenado a cumplir 5 años y medio de prisión.
La defensa del condenado sostenía que las argentinas habían invadido su senda, mientras que la representación de las víctimas decía lo contrario.
La Policía no usó el escáner en ese caso porque aún faltaba capacitación, pero sí utilizó el software asociado con el que recreó el accidente. La pericia fue fundamental para determinar cómo fue la secuencia del choque, junto al informe técnico de accidentología vial que determinó la causa del accidente.
Con las mediciones obtenidas en el lugar y la recreación virtual generada por el software del escáner, la Policía Científica determinó que la camioneta Volkswagen Nivus del condenado fue la que cruzó de carril. Así se observa en la pericia a la que accedió Subrayado.
Más allá de los accidentes de tránsito.
El escáner 3D también se utiliza para investigar accidentes laborales, incendios y homicidios. En el incendio de grandes dimensiones en un comercio del barrio Reus ocurrido el 3 de julio pasado, por ejemplo, la reconstrucción digital está ayudando a determinar el origen del fuego. La investigación aún está en curso.
También fue recreada la escena del femicidio de Valentina Cancela (17), ocurrido en Punta del Este el 16 de agosto de 2024. Se cargaron datos como el peso y la altura de la víctima y del agresor, la ubicación de las heridas con base en los informes forenses y las pericias en sus prendas de vestir. Esto permitió establecer con precisión cómo y dónde estaban posicionados al momento del crimen.
“La recreación surge de la carpeta científica, con datos recabados en el lugar (…) Se utiliza el informe del médico forense que nos arroja cuáles son los puntos de contacto que tiene la víctima con el victimario y nos permite hacer una recreación visual que afecta el sano criterio de la Fiscalía y el juez”, explicó el oficial principal Agustín Da Luz.
La Policía Científica cuenta hoy con un solo escáner 3D, pero su impacto ya marcó un antes y un después en la forma de investigar en Uruguay, según consideran los propios policías. Además, esperan que se pueda incorporar un dron con similares características para obtener imágenes aéreas de las escenas.
Dejá tu comentario