En los años previos al golpe de Estado, la economía uruguaya transcurría un prolongado estancamiento. Después de 2 décadas de expansión, el PBI per cápita cayó 0,1% promedio anual entre 1956 y 1974. Causas externas e internas explican este comportamiento.
La economía uruguaya antes del golpe de Estado del año 1973
En los años previos tuvo un agudo proceso de devaluación.
Asimismo, la moneda uruguaya tuvo un agudo proceso de devaluación. El dólar estadounidense valía 11 pesos en el año 1959. Siete años después su valor se duplicaba, para luego dar un salto a casi 100 pesos en 1967. La devaluación siguió a pesar de intentos de control de cambios y otras medidas. En 1972, el dólar tocaba 900 pesos. El peso se había depreciado más de 90% en menos de 15 años.
Asociado a este proceso de devaluación de la moneda, la inflación en Uruguay, que había sido históricamente baja antes de 1950, comienza a aumentar. Primero paulatinamente y luego dando saltos inéditos, alcanzando un máximo de más de 180% anual a mediados de 1968.
Seguí leyendo
Cayó el empleo en agosto y el desempleo subió a 8,2%; hay 152.300 desocupados
Temas de la nota
Lo más visto
inumet
Cesaron las alertas meteorológicas que había emitido Inumet
colonia
Joven de 22 años está grave tras chocar contra un árbol en Nueva Helvecia
LA CELESTE DE BIELSA
Selección Uruguaya: Suárez no está reservado por Marcelo Bielsa para jugar ante Colombia y Brasil
en ruta 5
Vieron a un camionero en zigzag, hicieron que se detuviera y llamaron al 911: estaba alcoholizado
HOMICIDIO EN NUEVO PARÍS
Dejá tu comentario