Iván Duque es el nuevo presidente de Colombia

El discípulo del ex mandatario, Álvaro Uribe, ganó el balotaje con un 54% de los votos escrutados, contra un 41% obtenido por su rival Gustavo Petro, un ex guerrillero.

Será el presidente más joven y el más votado en la historia moderna de Colombia, pero sobre todo Iván Duque ondeará desde el poder las banderas derechistas del popular exmandatario Álvaro Uribe en contra del histórico pacto de paz con la exguerrilla FARC.

Afable y con algunos kilos de más, este exsenador de 41 años se convirtió este domingo en el nuevo presidente de la cuarta economía latinoamericana tras vencer con una amplia diferencia de 12 puntos (53,95%) al exguerrillero Gustavo Petro (41,83%).

Abogado con maestría en economía y corta experiencia política, Duque (Bogotá, 1976) representa a la Colombia "indignada" por las "concesiones" a la exguerrilla FARC a cambio de transformarse en partido tras medio siglo de guerra.

Por eso promete "modificaciones estructurales" al acuerdo de paz de 2016 que desarmó a 7.000 combatientes.

Queremos que "quienes han cometido crímenes de lesa humanidad tengan sanciones proporcionales que sean incompatibles con la representación política", dijo a AFP.

Lo convenido estipula que los jefes exguerrilleros reciban penas alternativas a prisión si confiesan crímenes y reparan a las millones de víctimas de un conflicto en el que también participaron paramilitares de ultraderecha y agentes del Estado.

Duque también es vocero de esos colombianos temerosos de que el país siga el rumbo que lastró económicamente a Venezuela, lo que hubiera ocurrido, asegura, si ganaba Petro. Al presidente venezolano, Nicolás Maduro, lo llama "dictador" y "genocida".

Pero, sobre todo, encarna las ideas del ahora senador Uribe, al que llama "presidente eterno", y cuyos mandatos siguen vivos ocho años después de dejar la presidencia: mano dura contra los rebeldes, inversión privada y valores tradicionales.

Y ese poder de Uribe, que se conserva pese a decenas de investigaciones en contra, es su mayor reto ahora que va a gobernar. Dentro de su partido, el Centro Democrático, afirman que Duque "le debe" todo al ahora senador; en la oposición señalan que es un "títere" del exmandatario.

"Todavía nadie sabe si tiene criterio propio o va a obedecer los mandatos de otro", sostiene Fabián Acuña, profesor de la Universidad Javeriana.

Vieja aspiración

Su imagen jovial y moderna, en la que abundan las camisas sin corbata y los jeans, contrasta con sus creencias conservadoras: se opone a la adopción y matrimonio gay, la eutanasia, la legalización o despenalización de la droga.

Aunque antes celebraba los avances de las minorías, la adhesión a su campaña de sectores de ultraderecha y evangélicos podría explicar su endurecimiento en estos temas. Es una incógnita el papel que tendrán representantes de estas facciones en su presidencia.

Casado hace 15 años con la abogada María Juliana Ruiz y padre de tres hijos, de niño soñaba con ser delantero del América de Cali. Tiene una memoria cuasi fotográfica y en la universidad fue un "nerd".

Melómano consagrado, tocaba bajo y cantaba en una banda de rock que formó con sus amigos del exclusivo colegio de Bogotá del que se graduó de bachiller. Aún hoy, en su tiempo libre, toca guitarra.

Se reconoce como un buen bailarín de salsa y, paradójicamente, uno de sus géneros musicales predilectos es la trova cubana, cuyos mensajes revolucionarios intenta obviar.

También es un mago aficionado. Su "truco" consagratorio fue convertirse en el segundo más joven elegido para ocupar el sillón presidencial, por detrás del liberal Eustorgio Salgar, quien con 39 años lo ocupó entre 1870 y 1872.

Petro reconoció la derrota

El exguerrillero Gustavo Petro reconoció su derrota poco después de conocerse los resultados oficiales.

"Por ahora no seremos gobierno", escribió el exalcalde de Bogotá en Twitter minutos después de que la autoridad electoral reconociera como nuevo presidente a Duque, delfín del controvertido exmandatario Álvaro Uribe.

Pese a la derrota, el exguerrillero de la disuelta organización rebelde M-19 alcanzó poco más de ocho millones de votos, el mayor apoyo registrado por un candidato de izquierda en Colombia.

Petro, de 58 años, prometía una defensa férrea del acuerdo de paz que el año pasado desarmó a la exguerrilla FARC, y una batería de reformas económicas y políticas para romper con la gobernanza histórica de la derecha.

Ahora, Petro podrá liderar la oposición, ya sea en la plaza pública o como senador, en caso de que acepte regresar al Congreso como establece una reforma política de 2015 para el derrotado en el balotaje.

FUENTE: AFP

Temas de la nota

Dejá tu comentario