- Nacional >
Internet: piden control con todos los actores, no solo gobiernos
“Si algo aprendimos de todo este debate (del espionaje) es que no se puede colocar todo el poder en manos de los gobiernos”, dijo Raúl Echeberría, director de Lacnic.
El Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe (Lacnic) expresó su preocupación por las revelaciones acerca de la prácticas de espionaje por parte de Estados Unidos y pide un acuerdo internacional para que se respeten las garantías de los usuarios.
Lacnic exige que las actividades de vigilancia sean realizadas en el marco de las garantías del debido proceso y respeto a los derechos humanos. “Las últimas noticias hablan de que las agencias de seguridad norteamericanas tendrían la tecnología para desencriptar mensajes encriptados en Internet. Lo que produce eso es una pérdida de confianza en el uso de la tecnología y de Internet”, dijo Raúl Echeberría, director ejecutivo del organismo.
Por ley, en Estados Unidos, los motores de búsqueda que registran un gran volumen de información de cada usuario pueden revelar los datos por una solicitud que argumente una posible amenaza terrorista. Esto vulnera los derechos a la privacidad y libertad de expresión de las personas.
Lacnic apoya el planteo de la presidenta brasilera, Dilma Rouseff, en la asamblea de la ONU acerca de la necesidad de una regulación internacional para Internet. De todos modos, Echeberría aclaró que ese control debe ser multilateral y no estar solo en manos de los gobiernos.
"Tanto Lacnic como las otras organizaciones de Internet estamos comprometidos en la construcción de modelos de gobernanza de Internet multiparticipativos, con la participación de todos los actores. Y la participación multilateral ha estado asociada a organismos donde participan solo gobiernos", explicó a la agencia AFP.
Según el experto, como Rousseff se refirió a un sistema "abierto y participativo", confió en que haga "referencia a un nuevo modelo de multilateralidad, con la participación de todos los actores, que es lo que contribuye a un aumento de la transparencia y a un equilibrio de los intereses".
"Si algo demuestra todo este debate sobre el espionaje es que estas cosas no pueden quedar restringidas solamente al control de los gobiernos", aseguró Echeberría, defendiendo la idea de que "el control es natural cuando participan todos los actores" involucrados en el tema.
"Los problemas que estamos viendo no son por la falta de mecanismos sino por las distintas visiones que tienen distintos actores: hay gobiernos que tienen una visión mucho más liberal, de respeto a los derechos individuales, y otros que tienen una visión mucho más controladora, por un tema político, religioso o cultural", explicó.
Dejá tu comentario