Informe de todo lo que pasó en la Corte con el traslado de Mota

La manifestación y ocupación de quienes rechazan la salida de la magistrada que tenía casos de delitos en la dictadura. El desalojo y la firma de Mota como jueza civil.

 

Desde las 10 de la mañana centenares de manifestantes se concentraron en el entorno de la Suprema Corte de Justicia en protesta por el traslado de la jueza Mariana Mota de lo penal a lo civil. La magistrada tenía a su cargo unas 50 causas vinculadas a los delitos de la dictadura (1973-1985).

El vocero de la SCJ, Raúl Oxandabarat, explicó a Subrayado que la toma de mando y el juramento correspondiente no se pudo realizar a la hora que estaba establecido por la presencia de los manifestantes dentro de la Corte. Por eso, desde el organismo llamaron a la Policía para que desalojara a las personas.

Los efectivos ingresaron a la antesala donde estaban los manifestantes pero no pudieron despejar la zona. 

En el lugar se vivió un clima muy tenso, hubo insultos además de cánticos como "¡se va a acabar la dictadura judicial". 

Sobre las 12.00 de este mediodía, dirigentes de agrupaciones de DD.HH, representantes del PIT-CNT, delegados de Jefatura de Montevideo y del Poder Judicial negociaron para que los manifestantes se retiren.

La Policía hizo un intento por sacarlos del interior de la SCJ pero fue en vano. Hubo empujones hacia los manifestantes, entre los que había niños, mujeres y personas mayores, pero fueron resistidos. Posteriormente se retiraron y el lugar fue desalojado de forma pacífica.

La propia jueza Mota se refirió a su traslado y dijo que no tenía deseos de firmarlo pero que lo debía hacer porque necesita el trabajo (ver video principal).

Finalmente el acto de traspaso de Mota de la órbita penal a la civil se pudo realizar. La magistrada firmó aceptando, contra su voluntad, el traslado.

Mientras tanto varias figuras destacadas del ámbito político y cultural uruguayo condenaron el traslado de Mota, entre ellos el dirigente del Frente Amplio Lucas Pittaluga, el escritor Eduardo Galeano y el cantautor Daniel Viglietti. “Espero que este sea el comienzo de una ola de rechazo a la impunidad”, señaló Eduardo Galeano. 

Dejá tu comentario