mirá el documento

Impuesto de 1% a los más ricos: el informe técnico que presentará el PIT-CNT para reducir la pobreza infantil

La propuesta del PIT-CNT es crear una sobretasa del impuesto al patrimonio de las personas físicas para financiar políticas para la reducción de la pobreza infantil y adolescente.

Una comisión consultiva convocada por el PIT-CNT elaboró una propuesta para crear una Sobretasa del Impuesto al Patrimonio de las Personas Físicas (IPPF) con un objetivo específico: financiar políticas de reducción de la pobreza infantil y adolescente. El análisis técnico, al que accedió Subrayado, será presentado el lunes a la hora 18:30 en el Paraninfo de la Universidad de la República.

El diagnóstico señala que la pobreza en Uruguay afecta de forma desproporcionada a los hogares con niños, persiste desde hace décadas y no se resuelve solo con crecimiento económico. Además, afirma que existe una fuerte concentración del ingreso y la riqueza en el 1% más rico, lo que refuerza la necesidad de reformas tributarias orientadas a la equidad.

Primero se plantea la creación de la Sobretasa del IPPF, cuyos fondos se volcarían a un fondo estatal bajo control social, exclusivamente destinado a políticas para hogares con niños. En una segunda etapa, propone avanzar hacia una revisión integral del sistema tributario para fortalecer su capacidad redistributiva. El documento aclara que la sobretasa no buscará aumentar la carga impositiva sobre trabajadores ni sobre actividades productivas, sino únicamente sobre activos que generan rentas pasivas.

Agrega que mejorar las condiciones de estos hogares requiere un abordaje multidimensional que involucre ingresos, empleo, vivienda, cuidados, salud, educación y seguridad, por lo que necesita financiamiento estatal sostenido.

Indica que alrededor de 25 mil personas en Uruguay poseen patrimonios por encima de USD 1 millón. El IPPF actual recauda poco en comparación con décadas anteriores y se considera que gravar de forma más sustancial la riqueza del 1% superior es una tarea pendiente.

La sobretasa propuesta sería anual y alcanzaría a personas físicas y sucesiones indivisas cuyo patrimonio supere un mínimo no imponible de USD 1 millón, determinado a valor de mercado. La sobretasa no modifica el IPPF existente y excluye los activos destinados a actividades productivas alcanzadas por impuestos empresariales. Se detallan criterios de valuación de bienes, mecanismos anti-elusión y la creación de una unidad especializada en DGI para controlar a los contribuyentes.

El documento sostiene que esta iniciativa no es suficiente por sí sola para erradicar la pobreza infantil, pero sería un aporte relevante y una señal política indispensable en un contexto de fuerte desigualdad, señaló. Se entiende como un punto de partida para una discusión más amplia sobre la justicia tributaria y la inversión sostenida en políticas sociales para la infancia.

IPPF para financiar la reduccion de la pobreza infantil

Los integrantes de la comisión consultiva fueron Andrés Blanco, Juan Geymonat, Mauricio De Rosa, Gabriel Oyhantçabal, Andrea Vigorito y Joan Vilá; por el Instituto Cuesta Duarte participaron Alejandra Picco, y por el Laboratorio Fiscal y Tributario del CINVE, Carlos Grau Pérez y Gustavo Viñales Guillama. Sobre versiones preliminares del documento hicieron comentarios y aportes Marcelo Bérgolo, Luis Bértola, Fernando Lorenzo, Agustín Reyes y Gonzalo Salas.

Dejá tu comentario