ESPECIALISTA EN SEGURIDAD

Holfman: "Lo que hacemos es reaccionar frente a determinados ilícitos, no atacamos las causas"

El especialista en seguridad indicó que "los delincuentes han cambiado" y que los homicidios ocurren en barrios de determinadas características.

El especialista en seguridad Eduardo Holfman conversó este lunes con Subrayado Tarde sobre la situación de inseguridad que vive el país, sobre todo la que ocurre en Montevideo debido al alto número de homicidios.

Destacó que desde el 1° de enero del año 2022 los homicidios "no han parado de subir". En el mes de julio de este año se produjeron 33 asesinatos, mientras que el año pasado, en el mismo mes, ocurrieron 25. Al 28 de agosto se llevan registrados 40 homicidios. Holfman indicó que este tipo de crímenes suceden en determinados barrios.

Por ejemplo, la zona 3 (Norte de Montevideo) concentra el 40% de los homicidios que se registran en Montevideo. Por otra parte, la zona 4 (Oeste de Montevideo) tiene el 30% y el resto suceden en las zonas 1 y 2. Para el especialista, hay situaciones y características de lugares y personas que “son más propensas a este tipo de homicidios que hay que analizar bien”. En la zona 3, el año pasado se registraron 76 homicidios, mientras que en las zonas 1 y 2 se contabilizaron 34. Son lugares claves donde no hay acceso a los servicios públicos, ni cámaras. Además, la mayor parte de las veces las víctimas cuentan antecedentes judiciales o penales.

Explicó que durante el gobierno del Frente Amplio (FA) en el año 2019, se cerraban por mes unas 48 bocas de venta de drogas, aproximadamente. En el año 2020, esta administración cerró 98 bocas por mes y 95 en el año 2021. En lo que va del año, la Policía cerró por mes unas 75. “Muchas veces cuando se dice que es por un tema de narcotráfico, yo ahí tengo algunos matices porque no todo es narcotráfico sino que hay otra problemática que no la estamos entendiendo y, lo que estamos haciendo es reaccionando a determinados delitos como pueden ser los homicidios pero, no trabajamos de forma proactiva”, señaló.

Consultado sobre cómo tendría que ser el plan a aplicar destacó que "los delincuentes han cambiado" y que la pasta base que es la que genera este tipo de problemas. La misma ya no ingresa por Colonia ya que en ese departamento se han realizado "grandes procedimientos y allanamientos", señaló. Actualmente, los delincuentes utilizan la frontera Norte del país y las localidades de Rivera, Río Branco y Chuy para ingresar la pasta base que se consume en la capital del país. "Para mí es un error de concepto no colocar la Guardia Republicana en Rivera", dijo. Y agregó: "lo que hacemos es reaccionar frente a determinados ilícitos, no atacamos las causas". Holfman aseguró que faltan efectivos policiales, móviles, entre otras cosas.

El especialista en seguridad, aseguró que "lo que pasa es que nosotros no queremos ver lo que está pasando". Según datos de la Fuerza Aérea, solo el 45% del territorio uruguayo está radarizado, "el otro 55 no sabemos qué pasa", apuntó. Sobre la situación del puerto de Nueva Palmira, indicó que pasan contenedores para Europa sin escanear.

Dejá tu comentario