Google sobre acusación de espionaje: "hay miedo por falta de información"

Un jerarca de la multinacional salió al cruce del rector de la Universidad por el acuerdo con Plan Ceibal . Este martes, habrá reunión de gobierno.

Google salió a defender su acuerdo con el Plan Ceibal y uno de sus jerarcas respondió a la acusación de espionaje formulada por el rector de la Universidad, Roberto Markarián, asegurando que “la base de todo miedo es la falta de información”.

Pedro Less Andrade, director de Asuntos Públicos de Google para América Latina, dijo que la multinacional trabaja con políticas de seguridad para evitar que tanto gobiernos como agentes privados accedan a la red de información. Más de 40 millones de personas en el mundo usan la herramienta cuestionada, Google App for Education, agregó Less en declaraciones a El País.

Las acusaciones de Markarián, un reconocido matemático, levantaron polvareda en la arena política. Este martes, tendrá lugar una reunión para aclarar los términos del acuerdo entre el Plan Ceibal, el Ministerio de Educación y Cultura y la Universidad.

Las críticas a Google se apoyan -sobre todo-  en las acusaciones del exespía informático de la agencia estadounidense NSA, Edward Snowden, quien señaló que los gigantes de internet como Facebook, Google y Dropbox, entre otros, colaboran -usando su propia base de datos confidenciales- con los servicios de inteligencia para investigar a ciudadanos de todo el mundo.

 

DATOS PERSONALES. El acuerdo entre Google y el Plan Ceibal generó opiniones diversas entre los especialistas. La desconfianza sobre los intereses de la empresa y los aspectos acerca de la privacidad de los usuarios son dos de los puntos centrales para los detractores.

Con el objetivo de proporcionar mayor información sobre el acuerdo, Plan Ceibal publicó en su página los detalles sobre la privacidad y protección de información de los usuarios, entre otros aspectos.

Según la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales, el acuerdo "se adecua a las disposiciones normativas vigentes en materia de protección de datos personales".

Google apps for education es un programa que ofrece a "los centros educativos una solución alojada de correo electrónico, calendario y chat”, según se informa en la página de la empresa.

Le permitirá acceder a los docentes y estudiantes a Docs, Sheets, Slides, Hangouts, y facilitará la creación y hosting de sitios web, entre otras cosas.

Consultado sobre este tema, Raúl Echeberria, vicepresidente de Global Engagement, dijo a Subrayado que “el uso de estas aplicaciones es diferente a los otros servicios de Google, por lo que la información que ellos van a tener es distinta a la que obtienen cuando uno usa los servicios de esa empresa”.

“En estas aplicaciones educativas está limitado el uso que se puede hacer de la propaganda y de los datos con fines comerciales. Tiene límites”, afirmó.

Para Echeberría la discusión sobre la privacidad y protección de los datos personales “es otro tema” y “este acuerdo es bueno”.

DEJAR LA PARANOIA DE LADO. Por su parte, el ingeniero Juan Grompone, apuesta a un debate sobre las nuevas tecnologías y exhorta a dejar de lado la "paranoia".

“Cada vez que uno entra a Internet está en el mismo problema: consulta a Google, manda un correo electrónico (…) y se entera una cantidad de gente. Si eso se usa o no, no lo sé. De modo que si uno se pone paranoico para decir que se puede hacer mal uso de esa información, la única opción que tiene es no usar nada de Internet”, afirmó.

“NO ES NECESARIO”. La diputada nacionalista Graciela Bianchi considera que el acuerdo no es necesario y que desde Uruguay se puede educar sin intervención de una empresa extranjera.

 

Dejá tu comentario