EFECTIVIDAD DE VACUNAS

Fallecieron 14 de las más de 862.000 personas inmunizadas con las dos dosis contra el Covid

Eso "habla de una altísima efectividad" tanto para prevenir los ingresos a CTI y la muerte, indicó el ministro de Salud Públcia, Daniel Salinas.

El ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, analizó las principales conclusiones del primer estudio sobre la efectividad de las vacunas contra el Covid-19 de Sinovac y Pfizer en Uruguay.

Salinas dijo que para el estudio se tomaron en cuenta las 862.045 personas que han recibido las dos dosis y que, transcurridos los 14 días, completaron el proceso de inmunidad.

De ese total, 20 personas fueron internadas en cuidados intensivos y, de ellas, 14 fallecieron. Eso “habla de una altísima efectividad” tanto para prevenir los ingresos a CTI y la muerte, indicó el ministro.

Con respecto a los ingresos a CTI, la vacuna de Sinovac logró una disminución de 95% y Pfizer de 99%. En cuanto a la mortalidad, fue de 97% y 80%, respectivamente.

Salinas explicó la diferencia cuando en lo previo Pfizer “mostraba más eficacia” y ahora resulta que Sinovac tiene “mayor efectividad”. Es que la eficacia se refiere a estudios realizados en condiciones óptimas, al tiempo que la efectividad se mide en el mundo real, considerando todos los universos de población a las que se aplica y las enfermedades preexistentes.

Los pocos fallecidos que hubo con Pfizer eran personas que ya traían muchas comorbilidades y enfermedades previas, con edades entre 80 y 100 años, sostuvo el ministro.

“Es indispensable darse las dos dosis y tener los 14 días”, indicó el titular del MSP. Y reafirmó el compromiso del gobierno de asegurar las segundas dosis y abogó por mantener los cuidados sanitarios.

“Una dosis no es suficiente para generar una reacción en el cuerpo que nos proteja en forma efectiva”, afirmó Salinas.

Exhortó a quienes no se hayan agendado para vacunarse a que lo hagan. Los estudios de efectividad para prevenir el contagio de Covid-19 indican que Pfizer logró el 75% y Sinovac el 57%. Si llega a producirse el contagio será más leve y con mejores resultados en caso de internaciones.

Salinas aseguró que, una vez que se adjudiquen los 312.000 nuevos cupos para vacunarse, quedarán unas 40.000 personas agendadas, pero sin fecha aún. Dijo que ese número es dinámico y se agregan unos 2.500 por día por aquellos que pasan a quedar habilitados, una vez transcurridos los 90 días desde que recibieron el alta médica tras haberse contagiado de Coronavirus.

Estimó que al 15 junio todas las personas agendadas tendrán la fecha de vacunación.

Embed

Dejá tu comentario