La Mesa Política del Frente Amplio (FA) aprobó un documento que cuestiona al gobierno y señala que la mayoría de los uruguayos vive peor y que sus políticas son a beneficio de las minorías privilegiadas.
FA afirma que la mayoría de los uruguayos vive peor y que políticas del gobierno benefician a "minorías privilegiadas"
La Mesa Política elaboró un documento en el que analiza la realidad nacional y los cuatro años de la gestión del gobierno de la coalición multicolor.
El documento fue elaborado para analizar la realidad nacional y los cuatro años de la gestión del gobierno de la coalición multicolor.
”La mayoría de las uruguayas y uruguayos viven peor y es el resultado del modelo de país que está implementando la coalición conservadora liderada por el herrerismo, un modelo que busca favorecer los intereses de las minorías privilegiadas, los “malla oro”, sostiene la declaración.
Heber dijo que la denuncia a Charles Carrera partió "de compañeros del MPP y del Frente Amplio"
Para el Frente Amplio, el programa de la coalición multicolor “el ‘Compromiso por el País’ de 2019 se transformó en letra muerta. Ninguno de los trece ejes que estructuran el contrato de la coalición con la ciudadanía tiene un saldo exitoso. Luego de cuatro años de gobierno los datos son concluyentes, aumentó la riqueza, pero quedó concentrada en pocas manos”, afirma.
El documento señala que esto se visualiza en que “aumentaron los precios de los productos de la canasta básica y los combustibles; en los hospitales faltan medicamentos; hay más gente viviendo en las calles; aumenta la pobreza, especialmente la pobreza infantil; los salarios y las jubilaciones bajaron durante cuatro años y el poder adquisitivo empeoró”.
En términos macroeconómicos, sostiene que “prometieron poner las cuentas en orden y el resultado es el aumento de la deuda externa y el incumplimiento de la promesa de bajar el déficit fiscal que tanto denunciaron a pesar de los recortes en salarios, jubilaciones e inversión social“.
Respecto a la seguridad pública, asegura que “la inseguridad crece en todo el territorio nacional, recayendo más fuertemente sobre la población con menos ingresos. Se dice que bajaron los delitos pero la realidad es que se desincentivan las denuncias. Aumentan las muertes dudosas y los homicidios. Se flexibilizaron los controles al lavado de dinero del narcotráfico y existe una creciente percepción en la ciudadanía de que su influencia se expandió“, dice el documento.
Cuestionan también la falta de acuerdos comerciales concretos y la política internacional que no genera resultados comerciales. Señalan que hubo aumento en el IVA y en el IRPF “con el cambio de cálculo”.
Respecto a la transformación educativa aseguran que “fue un nombre rimbombante para encubrir un ajuste presupuestal que se tradujo en recorte de horas docentes“ y “se han dedicado a cambiar nombres a cosas que ya existían“, dice el Frente Amplio.
Respecto a la transparencia en el Estado, el documento apunta a que ingresaron “militantes y dirigentes de sus partidos a dedo, sin concurso. Pululan los contratos con fundaciones amigas“.
Además, señala que el país “tiene urgencias que no pueden seguir opacadas por los escándalos de corrupción que colmaron la agenda pública en los últimos meses“. Citando los casos de Salto Grande, Astesiano y Marset.
Dejá tu comentario