DÍA DEL SOBREVIVIENTE DE CÁNCER

Encuesta sobre cáncer en Uruguay: 8 de cada 10 personas lo asocia a una enfermedad terminal

Es considerada la enfermedad más grave y frecuente. El de páncreas y el de pulmón son los más graves. El 38% considera que el acceso a la buena atención depende del nivel de ingresos.

Hoy se conmemora el Día Internacional del Sobreviviente de Cáncer. En este marco, se dieron a conocer los resultados de una encuesta de percepción de esta enfermedad por parte de los uruguayos, elaborada por Opción Consultores.

Los datos fueron presentados en el Centro Uruguayo de Imageonología y con el objetivo de actualizar información esta enfermedad.

En Uruguay, 8.000 personas mueren por cáncer anualmente y se diagnostican 17.000 casos nuevos también por año.

En cuanto a la percepción de la enfermedad, el cáncer se percibe en Uruguay como la enfermedad más frecuente y grave, seguida por enfermedades cardiovasculares, salud mental y gripe.

Por otro lado, si se analizan los tipos de cáncer considerados más graves y letales, se percibe el cáncer de páncreas y el de pulmón y dentro de los más frecuentes los uruguayos señalan al cáncer de mama, pulmón, colon y próstata.

La encuesta, que abarcó a 630 personas fue realizada en base a las consultas, determina que a pesar de que se considera el cáncer como una enfermedad grave, un 54% de la población opina que un paciente oncológico puede trabajar y tener una vida social normal.

Por otro lado, la encuesta señala que 8 de cada 10 uruguayos asocia al cáncer como una enfermedad terminal, seguida por enfermedades cardíacas y el Alzheimer.

La palabra muerte es relacionada por los uruguayos directamente con el cáncer, seguida por las palabras dolor y sufrimiento, las instituciones que trabajan con pacientes entienden la necesidad de desmitificar la enfermedad.

En tanto, un 50% confía en las instituciones de salud para el mejor tratamiento del cáncer y un 38% considera que acceder a una buena atención depende de su nivel de ingresos.

Al referirse al trato a pacientes oncológicos al momento de informar la noticia, casi 4 de cada 10 uruguayos considera como algo poco o nada humano y el 12% considera que la enfermedad impacta directamente en la economía de la familia y 9% en la actividad laboral del paciente.

Se considera que 6 de cada 10 pacientes con cáncer de mama alcanza bastante o mucha sobrevida.

MÁS VIDA EN CÁNCER

Esta mañana se realizó el foro Más vida en cáncer, allí se expusieron los datos y testimonios de pacientes.

Hablamos con Jorge Lamela, paciente oncológico y presidente del Observatorio Oncológico del Uruguay.

Hace 29 años, frente a un diagnóstico terminal y al agotar todos los tratamientos fue sometido a un autotrasplante de médula ósea. Fue uno de los primeros 10 pacientes en probar el tratamiento.

El cáncer no hodgkin, es un tipo de cáncer que ataca el tejido linfático del cuerpo, los ganglios y linfocitos que se encuentran en la sangre y también otros órganos del sistema inmunitario. Tras meses de tratamientos, el autotrasplante de médula ósea era una opción.

El tratamiento es denominado trasplante autologo, se realiza con las mismas células del paciente y se le injertan células madres propias. Las nuevas renovaron la médula ósea y generaron valores normales.

Tras superar el cáncer, Lamela fundó la Asociación de Trasplantados del Uruguay y hoy es el presidente del Observatorio Oncológico. Hoy, aboga por la prevención del cáncer, con hábitos saludables y controles médicos.

MEDICO CANCER

Temas de la nota

Dejá tu comentario