TRANSMISIÓN COMUNITARIA

"El trazado de contactos no es suficiente para el control de la diseminación de la enfermedad", afirma el GACH

El documento fue entregado al presidente el pasado sábado. ¿Qué significa y qué implica la transmisión comunitaria?

"El curso evolutivo de la enfermedad pasó de solo brotes de casos a una evolutiva donde en zona metropolitana empieza a haber circulación comunitaria. Es una situación dinámica. Las próximas celebraciones de Navidad y Año nuevo imponen un desafío mayor", afirmó el científico Rafael Radi, coordinador del Grupo Asesor Científico Honorario. Por su parte, el ingeniero Fernando Paganini aportó otro dato preocupante: el 30% de los casos positivos detectados no tienen un nexo epidemiológico identificado, es decir no se logra establecer cómo o de quién se contagió.

  • Gran cantidad de casos no vinculados a cadenas de transmisión. Actualmente ese porcentaje alcanza en Uruguay en 30%.
  • Múltiples clústeres (brotes) no relacionados en varias áreas del país / territorio / área.

Además de estos dos aspectos que se manejan a nivel internacional, uno de los documentos publicados por el grupo de análisis de datos del Gach -que fue entregado a Presidencia el pasado sábado- destaca que hay "saturación del sistema de trazado y rastreo", al 28 de noviembre, con un 35% de los casos sin nexo en la zona metropolitana. El 29/11 eran un 62% de los casos positivos en investigación. Estos tres aspectos, entonces, configuran que se ha instalado la situación de transmisión comunitaria en el país.

"Esto significa que el trazado de contactos no es suficiente para el control de la diseminación de la enfermedad", afirman los expertos en el documento.

Sobre la situación de Montevideo, el texto señala que la gran densidad de poblacion de la capital y el retraso en el rastreo "implican una posible subestimación de los casos reportados, lo que aumenta la inercia de la detección de casos, y el retraso en la posible efectividad de medidas de control".

La situación de "circulación comunitaria", según fuentes médicas consultadas por Subrayado, implica que si bien las formas de transmisión del virus se mantienen, cada vez hay más chances de tener contacto con un caso positivo que no sepa que lo es. Ante esa situación, se hace necesario reducir la cantidad de contactos a su mínima expresión.

"En 12 días se duplican los casos. ¿Por qué cambiamos de fase? por el incremento de contactos. En lugar de unos pocos brotes grandes que registrábamos en el pasado, ahora los rastreadores tienen que seguir una cantidad de brotes simultáneos. También aparecen demoras en el proceso de detectar contactos y rastrearlos, y cuanto más tiempo lleve aislar los contactos, más aumentará".

"Si se mantiene esta tendencia que parece estar firme: habrá 1200 casos diarios y 120 camas de CTI ocupadas, es una previsión, un ejercicio se hace para ver qué podría ocurrir", explicó Paganini.

Predicciones

El documento elaborado por los expertos del Gach señala las siguientes predicciones:

- A nivel nacional tendríamos 600 casos (promedio semanal) diarios el 23/12.

- A nivel de Montevideo tendríamos 440 casos (promedio semanal) diarios el 21/12.

- Una estimación de 70 camas de CTI ocupadas al 23/12.

- Para fin de año una ocupación de entre 110 y 150 camas de CTI

Temas de la nota

Dejá tu comentario