El rumbo de la Defensa pasará al poder civil, aseguró Rosadilla

Las declaraciones fueron hechas tras la primera reunión del CODENA, organismo integrado por el presidente José Mujica y cuatro ministros.

Quedó instalado el Consejo de Defensa Nacional (Codena), que preside José Mujica e integran los ministros del Interior, Edaurdo Bonomi; de Defensa, Luis Rosadilla; el canciller Luis Almagro, y el titular de Economía, Fernando Lorenzo. A este primer encuentro asistieron como invitados los comandantes de las Fuerzas Armadas: general Jorge Rosales, Almirante Alberto Caramés y general Washington Martínez.

Tras este primer encuentro, el ministro Luis Rosadilla señaló que "el cambio más notorio es que el rumbo de la Defensa va a ir paulatina y progresivamente pasando al poder civil, al poder político del país, en complementación con todos los factores del Estado, incluídos los militares".

El Codena, creado por la Ley de Defensa de febrero de 2010, empezó a funcionar a partir de hoy en el ámbito del Poder Ejecutivo. Su puesta en funcionamiento coincide con un momento delicado en la relación entre el gobierno y las Fuerzas Armadas por la derogación de la Ley de Caducidad.

Este Consejo es un organismo asesor del gobierno que deberá definir "las amenazas que pudieran poner en riesgo la soberanía e independencia de la República", "analizar y proponer las hipótesis de conflicto", y encarar todos los asuntos referidos a la defensa del país, según lo establece el artículo 12 de la ley.

El Codena tendrá una secretaría permanente que será ocupada por el jefe del Estado Mayor de la Defensa (Esmade) del ministerio de Defensa Nacional. El Esmade, también creado por esta ley, tiene como titular al general del aire, José Bonilla.

La Ley de Defensa surgió tras un proceso de reflexión colectiva desarrollada entre distintos actores civiles y militares a lo largo de 2006 (Debate Nacional sobre Defensa), cumplido en la sede del Instituto Militar de Estudios Superiores (IMES). En cinco mesas de debate, se abordaron aspectos neurálgicos de la reforma en curso (defensa nacional, política exterior y defensa, nuevo ministerio de Defensa, Fuerzas Armadas, justicia militar). De ahí surgió el proyecto de ley de 33 artículos, aprobado por el Parlamento el 9 de febrero de 2010, y promulgado 10 días más tarde por el Poder Ejecutivo. En lo sustancial, este articulado innova en:

1) La definición de la defensa nacional que pasa a ser una actividad que involucra tanto a civiles como militares.

2) Crea un sistema de defensa nacional, conformado por el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, y el Codena. Es el gobierno quien debe determinar la política de defensa nacional y sus objetivos, según lo establece el artículo 8, literal A, de la norma.

3) Se constituye un Estado Mayor de la Defensa, Esmade, dentro de la cartera de defensa, con propósitos de asesoramiento y coordinación de las actividades de las FFAA, bajo las directivas emanadas del Poder Ejecutivo (art 16, literal C, de la ley).

4) Se reformulan las misiones de las FFAA fijadas en febrero de 1974 (dictadura), estableciendo que su cometido esencial es "la defensa de la soberanía, la independencia e integridad territorial, la salvagurdia de los recursos estratégicos del país que determine el Poder Ejecutivo y contribuir a preservar la paz de la República en el marco de la Constitución y la ley" (artículo 18 de la norma).

Dejá tu comentario