El secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, fue consultado este jueves acerca de si hubo un error de comunicación con el presidente Yamandú Orsi cuando en rueda de prensa se le preguntó por el policía asesinado en el Cerro y dijo que no sabía.
"El presidente está informado de todos los eventos relevantes", dijo Alejandro Sánchez
El secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, respondió así a la consulta sobre si hubo un error de comunicación al presidente Orsi cuando fue consultado por el policía asesinado y dijo que no sabía.
“El presidente está informado de todos los eventos relevantes”, aseguró Sánchez, y agregó: “Pero además, también ha sido parte de una lógica esto de instalar la idea de que el presidente no manda. Creo que quedó bastante claro quién manda en la Torre Ejecutiva y en el gobierno, que es Yamandú Orsi”.
Antes, consultado sobre las críticas de la oposición a los dichos del presidente Orsi, por ejemplo sobre la seguridad y la política de represión que lleva adelante Nayib Bukele en El Salvador, Alejandro Sánchez respondió: “Bueno, la oposición hace su trabajo, cada vez que el presidente dice una cosa hay actores de la oposición que lo critican, si dice A porque dice A, si dice B porque dice B. Y hay quiénes creen que esa es la tarea de la oposición, es decir estar en una crítica sistemática. Hay otros, también de la oposición, que han estado trabajando, aportando”.
El BID aprobó créditos para nuevo sistema de ómnibus rápido con un tramo subterráneo en 18 de Julio
En este sentido destacó que el presupuesto fue votado en general en el Senado por 26 en 31, lo que implicó el apoyo de la oposición.
El ejemplo de Bukele
Consultado también sobre lo que dijo Orsi de Bukele y que su política era “un ejemplo a analizar”, Sánchez respondió: “Creo que quedó claro lo que dijo el presidente de la República. Yo no soy intérprete del presidente. Fue claro en el sentido de que tenemos que estudiar estos casos. Sobre quién entiende o no entiende no voy a opinar tampoco”.
“Lo cierto es que tenemos una situación donde la violencia, el crimen organizado es uno de los principales problemas del continente latinoamericano, que es el más desigual del mundo y uno de los más violentos. Y muchas veces cuando la situación de violencia se desborda porque los Estados o las democracias no pueden contenerlo, la gente muchas veces termina en esta dicotomía de discutir: quiero más seguridad, la cambio por menos libertad. Y ese es un camino en que no se puede avanzar, pero para eso hay que estar atentos y actuar, y para eso ver las distintas experiencias que hay en el mundo, una de ellas es por supuesto la de El Salvador para entender que el camino no puede ser renunciar a la libertad para tener seguridad. Tenemos que garantizar, en el marco del Estado de derecho que todos nuestros ciudadanos se sientan seguros”, agregó el secretario de Presidencia.
Acerca de si algo de la política de Bukele se puede aplicar en Uruguay, Sánchez respondió: “No. ¿Cómo vas a aplicar esa propuesta en Uruguay? Lo que estamos diciendo es, si no atendemos los problemas de seguridad que nuestros vecinos todos los días nos dicen, este es mi principal problema, cuando eso no lo logramos internalizar y no logramos resolver, lo que termina sucediendo es que las sociedades dicen, al final la política no me resuelve los problemas reales que yo tengo o los políticos se dedican a pelearse de cosas que no son las que me inciden a mi todos los días, que no me inciden en el bolsillo, que necesito llegar a fin de mes, porque vivo en la inseguridad y necesito otro tipo de bienes. Y muchas veces eso pasa en este mundo donde la política o la democracia y la representación están en tensión”.
Lo más visto

Dejá tu comentario