El Impo inicia proceso para descentralizar información oficial

    El Director General de IMPO Fernando Abellá y su equipo, se reunirán con los intendentes de Salto, Paysandú, Soriano y Río Negro.

    Desde este lunes 8 y hasta el miércoles 10 de febrero autoridades de IMPO Centro de Información Oficial, llevan adelante la primera etapa de la iniciativa IMPO Ciudadanía, en la que recorrerán los 19 departamentos del país a fin de articular acciones que apunten a la descentralización de la información oficial.

    En esta instancia el Director General de IMPO Fernando Abellá y su equipo, se reunirán con los intendentes de Salto, Paysandú, Soriano y Río Negro.

    En la actualidad IMPO publica el Diario Oficial en formato digital; dispone del Banco de Datos jurídico-normativo más completo y actualizado del país; desarrolla el Programa Lenguaje Ciudadano, fomentando el conocimiento de la normativa nacional por medio de la traducción a un lenguaje llano y simple de la misma; elabora bases de datos que provee a las intendencias para la difusión de la normativa departamental y municipal.

    A partir del sitio web impo.com.uy y de las redes sociales de la institución todos los ciudadanos del país, en cualquier lugar que se encuentren, acceden durante las 24 horas, los 365 día del año, a todos los contenidos antes mencionados, con apenas un click en cualquiera de los dispositivos electrónicos fijos o móviles a su disposición.

    IMPO Ciudadanía pretende profundizar los vínculos con las autoridades departamentales entendiendo que el intercambio en el territorio con la realidad de cada departamento es de vital importancia para la institución. De acuerdo a Abellá “el rol de los gobiernos departamentales es fundamental a la hora de difundir derechos y obligaciones, por lo que sabemos podremos hacer un buen trabajo en equipo con los Intendentes y los medios de comunicación”.

    La estrategia, que apunta a situar a IMPO como instrumento de libertad y democracia, se encuentra enmarcado en un plan desarrollado y pensado en el Uruguay del 2050, las nuevas herramientas de comunicación oficial con inserción nacional e internacional, con fuertes plataformas amigables con el medio ambiente; y accesibles para las personas con discapacidad.

    Dejá tu comentario