plenario sin acuerdo

El Frente postergó decisión sobre TLC con Chile y pide informe al gobierno

Se discutió todo el sábado sobre la inserción internacional y se aprobaron condiciones para firmar acuerdos comerciales.

El Plenario Nacional del Frente Amplio (FA) no llegó este sábado a un acuerdo sobre el tratado de libre comercio (TLC) firmado con Chile y pendiente de aprobación parlamentaria, por lo que se resolvió postergar la decisión, dijeron a Subrayado fuentes políticas de la coalición de izquierda.

Así lo confirmó luego el presidente del FA Javier Miranda en conferencia de prensa. El Plenario ingresó en un cuarto intermedio hasta nuevo aviso.

La Mesa Política del FA citará a otro Plenario Nacional mientras se le pide al gobierno un informe técnico y político sobre el impacto que tendría en Uruguay un acuerdo de estas características con Chile.

Tampoco se aprobaron en el Plenario las bases de un tratado de patentes, un tema también pendiente.

VOTACIÓN FALLIDA

Sobre el final del Plenario se votó sobre el TLC con Chile y en un primer conteo se informó que hubo 82 manos a favor de que el tema se resuelva en el Parlamento, y 71 en contra.

Pero de inmediato se dieron cuenta que habían contado mal y se reconsideró la votación. Ahí resultó que la mayoría votaba porque sea el Plenario el que decidiera sobre el TLC.

Por esto finalmente se decidió entrar en cuarto intermedio y citar a otro Plenario más adelante.

PENDIENTE

El TLC fue firmado por el presidente Tabaré Vázquez a fines de 2016 con la entonces mandataria chilena Michelle Bachlet.

Desde entonces el gobierno espera que el tratado sea aprobado por el Parlamento, pero diferencias dentro del FA impiden hasta ahora que se vote.

Lo que sí se aprobó este sábado en el Plenario fue una serie de condiciones a la hora de negociar y firmar acuerdos comerciales por parte del gobierno.

Una de las condiciones, según informó la senadora Constanza Moreira (contraria al TLC con Chile), es que el gobierno no debe negociar solo sobre la base de listas negativas (los temas sensibles para cada país).

Negociar de esta forma implica -según la senadora- que todo lo que no está en esas listas negativas se aprueba en el acuerdo por defecto. Esto es lo que el Plenario no aceptó.

Un capítulo especial era el referido al comercio electrónico, pero dada la paridad de votos no se aprobó.

Embed

Temas de la nota

Dejá tu comentario