Los uruguayos se dividen en grupos casi equivalentes entre los que creen que el país es seguro, y quienes piensan que es inseguro, con leve saldo negativo. Son muy pocos los que manifiestan posiciones extremas. Tanto la sensación de que el Uruguay es “muy seguro” como la de que es “muy inseguro” son minoritarias, según la última encuesta de Equipos Consultores.
El 51% percibe al país como inseguro, pero 70% nota a su barrio como seguro, según Equipos Consultores
Luego de un mes de setiembre en el cual la agenda en materia de seguridad pública estuvo particularmente activa, con una racha de homicidios y un atentado a la Fiscal de Corte Mónica Ferrero, la percepción de seguridad del país empeoró, pero se mantuvo la percepción de seguridad en el barrio donde vive.
Evolución negativa en octubre. Los juicios sobre seguridad del país cambiaron respecto a agosto. Dos meses atrás también había opiniones divididas, pero de saldo claramente favorable: los que consideraban al país como un lugar seguro, superaban en 10 puntos a los que opinaban lo contrario. Luego de un mes de setiembre con una agenda intensa en materia de seguridad, se produce una evolución negativa en las percepciones, y la diferencia es de -3.
Variaciones por sexo. Como es habitual en estudios sobre seguridad pública, las percepciones varían de forma importante entre hombres y mujeres. Entre los varones predomina la sensación de seguridad del país (diferencia de +11 entre juicios positivos y negativos), mientras que entre las mujeres es más fuerte la percepción de inseguridad (diferencia de -16).
Interior despliega operativos de seguridad con 570 policías para los partidos de la última fecha del Torneo Clausura
El comportamiento político también influye. Los votantes oficialistas tienen una percepción mayoritaria de seguridad (+12), mientras que entre los votantes opositores predomina más intensamente la opinión contraria (-20), confirmando que los alineamientos políticos también tienen incidencia en la forma en que se percibe la seguridad del país.
La gran mayoría percibe a su barrio como un lugar seguro
Contrastando con las percepciones sobre el país en su conjunto, siete de cada diez uruguayos perciben a su barrio como un lugar seguro. Este tipo de diferencias entre percepciones globales y locales es habitual en distintas temáticas (desde la limpieza de una ciudad respecto a su cuadra, hasta las percepciones sobre la economía individual y colectiva). Pueden estar asociadas a lo que se denomina “efecto de percepción local”, es decir, la tendencia de las personas a evaluar más positivamente el entorno cercano, y más críticamente el contexto más amplio.
Las percepciones locales se mantuvieron estables en octubre. A diferencia de las percepciones sobre el país, que empeoraron en el último bimestre, las creencias sobre el barrio se mantuvieron en parámetros similares. La percepción de seguridad extrema (“muy seguro”) disminuye un poco, pero la suma de percepciones positivas (“seguro + muy seguro”) se mantiene estable, con leve crecimiento (dentro del error muestral).
El sexo también es relevante en lo local. Tanto hombres como mujeres, mayoritariamente, perciben su barrio como seguro, pero lo hacen con énfasis muy diferentes. En forma similar a lo que se apreciaba con relación a la seguridad del país, la percepción de seguridad del barrio donde se vive es mucho mayor entre los hombres que entre las mujeres (14 puntos de diferencia entre ellos).
Lo territorial marca diferencia. En las percepciones sobre la seguridad del barrio, no es lo mismo vivir en la capital del país que en el interior. En Montevideo se identifican dos grupos de magnitud significativa y, si bien la percepción de vivir en un barrio seguro es mayoritaria, más de 4 de cada diez montevideanos sienten que viven en un barrio inseguro. En el interior del país la situación es bien diferente: casi ocho de cada diez de los habitantes del interior sienten que viven en un barrio seguro.
La política, en lo local, influye menos. Cuando se habla de seguridad del barrio de residencia, el sesgo político en las respuestas prácticamente desaparece. En este ámbito, las percepciones de seguridad son muy similares entre votantes del oficialismo y de la oposición.
FICHA TÉCNICA
El presente informe fue elaborado sobre la base de una encuesta realizada por Equipos Consultores entre el 7 y el 19 de octubre de 2025, en forma presencial (cara a cara).
El universo de estudio de las encuestas presenciales fueron todas las personas de 18 años y más, residentes en el país con telefonía celular.
El tamaño muestral efectivo fue de 722 casos presenciales. El margen de error máximo esperado para una encuesta de 722 casos es de +- 3.6%, dentro de un intervalo de confianza del 95%.
Las personas encuestadas de forma presencial fueron seleccionadas del total en base a una muestra estratificada, probabilística, multietápica de hogares, que utiliza cuotas de sexo y edad para la elección final del entrevistado.
Los resultados fueron ajustados según sexo, edad, zona, nivel educativo, condición de ocupación, tipo de vivienda y voto anterior de los encuestados.
La encuesta regular de Equipos Consultores es financiada por múltiples clientes: medios de comunicación, organizaciones sociales, empresas privadas, organismos internacionales y partidos políticos, entre otros.
Preguntas aplicadas:
- ¿Ud. diría que Uruguay es un PAIS... para sus habitantes?
1. Muy seguro.
2. Seguro.
3. Inseguro.
4. Muy inseguro.
5. No sabe/No contesta.
- ¿Y el BARRIO dónde Ud. vive? Diría que es…
1. Muy seguro.
2. Seguro.
3. Inseguro.
4. Muy inseguro.
5. No sabe/No contesta.
Lo más visto



















Dejá tu comentario