- Nacional >
Duro golpe al contrabando de cigarrillos
Hay 20 importantes empresarios detenidos y Aduanas se incautó de más de una tonelada de mercadería. En total había más de un millón de cajas.
Unas 20 personas, entre ellas importantes empresarios de plaza, están incomunicadas, tras la captura de una organización dedicada al contrabando de cigarrillos.
Se trata de uno de los golpes más importantes al crimen organizado de los últimos años: Aduanas incautó más de una tonelada de mercadería.
La Justicia venía investigando desde hace cuatro meses la millonaria maniobra con fuertes nexos en el exterior.
La jueza Penal de 7º Turno, Mariana Mota, y el fiscal Eduardo Fernández Dovat decidieron la interceptación de líneas telefónicas fijas y celulares, y otras medidas de investigación electrónica.
El cúmulo de evidencias determinó el inicio, el pasado lunes, de un intenso operativo, en el cual se procedió a la incautación con operativos desarrollados en Montevideo y varios departamentos del interior.
La investigación fue desarrollada por el Grupo de Respuesta e Información de Aduana (GRIA), una unidad especializada en tareas de control aduanero integrada por funcionarios del Ministerio del Interior (MI), en coordinación con otros servicios de la DNA y reparticiones del Estado.
Además de la maniobra de contrabando hay indicios de posibles ilícitos de evasión impositiva, defraudación tributaria y lavado de activos.
La relevancia de la maniobra desbaratada hace prever la posible derivación de la causa a los Juzgados Especializados en Crimen Organizado.
Se trata de uno de los operativos más importantes en la historia de Aduanas.
MILLONES DE CAJAS. Para dar una idea de su envergadura, en todo 2005 se incautaron 1,2 millones de cajas de cigarro de contrabando.
Otro golpe al contrabando de cigarrillos tuvo lugar en diciembre de 2009, cuando se realizaron dos procedimientos con mercadería de origen paraguayo dentro de la bodega de dos ómnibus interdepartamentales. En la ocasión se incautó un volumen total de 127.000 cajillas de cigarrillos que ingresaban a Uruguay de contrabando.
En enero de 2011, la policía de Paso de los Toros detuvo un contrabando de cigarrillos por valor de US$ 11.000 que se dirigía al Sur del país.
Este último operativo exitoso anti-contrabando de cigarrillos también beneficia a las empresas tabacaleras legalmente establecidas en el país. Las empresas han indicado que el contrabando afecta tanto o más que el aumento de los impuestos. Desde 2005, el precio de los cigarrillos en Uruguay aumentó casi 100%.
Paradójicamente el operativo se concreta justo en momentos en que Uruguay lidera mundialmente una cruzada contra el cigarrillo. lo cual trajo como consecuencia una demanda al Estado de la multinacional Phillip Morris (PM).
Uruguay es un país con un mercado pequeño, pero el contrabando es un grave problema, dado que se trata de un territorio de paso para los grandes contrabandistas.
Existen cuatro empresas legales en el mercado, de las cuales dos tienen aproximadamente el 70% del mercado nacional. Monte Paz tiene plantaciones de tabaco en Rivera y posee empresas en Paraguay.
Los cigarrillos más conocidos de estas empresas son Coronado, Nevada, y La Republicana.
Abal Hnos -representante de Philip Morris- tiene aproximadamente un 25% del mercado.
Fiesta y Marlboro son sus principales marcas.
La BAT -British American Tobacco- tiene aproximadamente un 5% del mercado y las marcas de cigarrillo que trabaja son Kent y Lucky Strike, entre otras.
JUICIO MUNDIAL. La multinacional PM, con sede en Lausanne, Suiza, llevó su reclamo ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), dependiente del Banco Mundial.
La multincional asegura que Uruguay viola un tratado de promoción y protección de inversiones que firmó con Suiza en 1998.
Se trata de la primera vez que una empresa tabacalera demanda a un Estado ante un foro internacional.
La compañía expresó sus reparos por algunas de las medidas implementadas por Uruguay en su lucha contra el consumo de tabaco, como la decisión de prohibir las versiones "light" de los cigarrillos, que llevó a la tabacalera a tener que retirar siete de los 12 productos que vendía en el país sudamericano.
Otra disposición objetada por PMI es la que obliga a que el 80% de la superficie de las cajas de cigarrillos muestren imágenes de advertencia sobre el riesgo de fumar.
En 2006, el entonces presidente, Tabaré Vázquez (2005-2010), oncólogo de profesión, prohibió el humo en espacios públicos cerrados -convirtiendo al país en el primero de América Latina y el quinto del mundo en tomar esa medida- e impulsó las otras iniciativas objetadas por las tabacaleras.
MENOS FUMADORES. El país se convirtió así en el primero de América Latina y el quinto del mundo en ser libre de humo de tabaco.
La reducción en el consumo de cigarrillo entre adultos, que bajó del 32% al 25%, entre 2006 y 2009. Y la caída aún más abrupta entre adolescentes, en el mismo período: del 32% al 18,7%
Uruguay es un país es considerado un ejemplo en la lucha contra el cigarrillo, ya que es uno de los que sigue más estrictamente las disposiciones del convenio marco de las Naciones Unidas para el control del tabaco, vigente desde 2005 y ratificado por 173 países.
El gobierno uruguayo ha recibido un amplio respaldo en su enfrentamiento con PMI, incluyendo el apoyo económico del alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, y de la ONG estadounidense Campaign for Tobacco-free kids (Campaña para niños libres de tabaco), quienes se ofrecieron a financiar al país sudamericano.
Según el ex presidente Vázquez, las políticas que implementó ayudaron a que los infartos de miocardio disminuyeran en un 17%.
Dejá tu comentario