- Nacional >
Docentes paran y critican proyecto "privatizador" de la enseñanza
Apuntan las baterías contra el Profime, un programa de la ANEP que consideran quiere copiar el "neoliberal" modelo chileno de la educación.
Hoy es un día de debate para la educación. Los docentes públicos llevan adelante un paro que se efectiviza en las escuelas de Montevideo y en los liceos de todo el país.
El reclamo es básicamente presupuestal. Pero además hay una protesta por una discusión que cada vez se intensifica más: el rumbo de la educación.
El sindicato de docentes de UTU señala que el gobierno quiere tomar el modelo chileno y aplicarlo a la educación uruguaya.
En ese sentido señalan que el peor pasó es la resolución del Codicen del 29 de diciembre que da comienzo al programa Profine, que tiene un propósito muy similar al sistema chileno, explicó a Subrayado el dirigente de UTU, Álvaro Siragusa.
El Programa de Fortalecimiento de las Instituciones para la Mejora Educativa (Profime) es una iniciativa para cambiar, en algunos centros donde se realice de forma piloto, la forma de enseñar.
Según un documento al que accedió Subrayado sobre el programa, la idea es "aggiornar" la profesionalidad de los docentes, "despojando al docente de lo que él considera 'una buena práctica'".
Lo que se implementará será la tarea del "entrenador" para los docentes (coaching) para asesorarlos personal y profesionalmente.
"El coaching en educación pretende fomentar las potencialidades delos educadores, no para hacer una lectura del pasado y sus eventuales errores docentes, sino para focalizar en las posibilidades de mejora que tienen los educadores a futuro", dice el documento.
CRÍTICAS. "El Profine es programa de mejoramiento de las instituciones al que nos oponemos. Implica supuestos proyectos de calidad. Quieren que las instituciones compitan, para que las que tengan los mejores resultados obtengan más recursos", dijo Siragusa.
Ese es un modelo privatizador de la educación, sostienen en el sindicato de UTU
Pero no solo en ese gremio creen eso. Los docentes de Secundaria también critican el proyecto, que nace de una propuesta del consejero blanco Daniel Corbo.
"Este proyecto desarticula el carácter nacional de la educación uruguaya y abre el camino hacia una fragmentación mayor, profundizándose las diferencias entre los que tienen mayor nivel socioeconómico y los que tienen menos, profundizando aún más la desigualdad social. Peor aún, genera una educación rica para ricos distinta de una educación pobre para pobres habilitando que toda la currícula varíe de acuerdo al proyecto institucional, proyecto que compite por fondos concursables. Este dinero que se gana de acuerdo a la permanencia de los alumnos y aprobación de cursos, pero no de los conocimientos obtenidos por los estudiantes", dice un comunicado de Fenapes de marzo, cuando el proyecto tomó por primera vez la luz pública.
PAROS. Los maestros de Montevideo también adherieron al paro previsto por los docentes de Secundaria de todo el país para este jueves. Por tanto hoy no hay clases en escuelas de la capital ni en liceos de todo el país.
En los colegios privados, en UTU y en la Universidad sí hay clases.
Si bien los sindicatos de esos tres organismos adhieren a la protesta, no pararán y por tanto los alumnos sí tendrán clase.
Ademu (el gremio de maestros de Montevideo) no sólo parará sino que además se concentrará desde la hora 11 frente al Ministerio de Economía, junto con COFE y los gremios de la salud pública que también paran hoy.
PRESUPUESTO. El ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, destacó este miércoles en el Parlamento que en la Rendición de Cuentas se agregarán 1.200 millones de pesos para la enseñanza.
El 80% van para la Administración Nacional de la Educación Pública (ANEP) y 20% será para la Universidad de la República (Udelar).
El ministro destacó que el proyecto además establece un cambio muy importante: la eliminación de la figura de los "docentes taxis".
Hoy en día los profesores generalmente tienen trabajo en distintos liceos. Eso implica que lleguen tarde, falten por reuniones de coordinación y no logren dar todo su potencial.
Por tanto se los obligará, desde el año que viene, a tener sus clases concentradas en un solo liceo, explicó Ehrlich.
Dejá tu comentario