PROYECTO PASÓ A CÁMARA BAJA

Diputada Lustemberg del FA recibió apoyo del Partido Nacional en proyecto sobre infancia

“El diseño que hoy tiene la política pública no está funcionando de forma adecuada, para que el Uruguay tenga un salto cualitativo”, dijo Cristina Lustemberg tras reunión con el directorio blanco.

“Queremos ser parte de una muy buena idea, una muy buena iniciativa, y esto tiene que pasar a ser parte de todo el sistema político”, dijo Armando Castaingdebat, secretario del Directorio del Partido Nacional.

El proyecto de ley fue aprobado en general por unanimidad en la Comisión de Población y el próximo jueves se votará el articulado para pasar al pleno de la cámara baja.

“Yo creo que hoy estamos con condiciones políticas e institucionales de dar un paso con mucha más audacia institucional y política”, sostuvo por su parte Lustemberg. La diputada destacó las políticas públicas hacia infancias y adolescencia, pero remarcó la necesidad de un rediseño.

“El diseño que hoy tiene la política pública no está funcionando de forma adecuada, para que el Uruguay tenga un salto cualitativo”, indicó y agregó: “Hoy tenemos 157.000 niños viviendo por la línea debajo de la pobreza, tenemos 30.000 viviendo en situación de emergencia habitacional. 7.500 con situaciones de abuso y maltrato, donde el Estado repara muy pocas de esas situaciones detectadas, pese a los esfuerzos que se hacen, no tienen el impacto que esperamos”.

Lustemberg dialogó con todos los partidos para buscar apoyo para este proyecto.

En junio, la diputada se reunió con el presidente de la República, Lacalle Pou, con quien dialogó sobre este proyecto.

El mismo, tiene como objetivo generar una gobernanza distinta para coordinar mejor todas las políticas de infancia en el país, que haya mayor eficacia y los recursos lleguen efectivamente a quienes lo necesitan.

En ese momento, la diputada indicó que hubo “mucha recepción” de parte de Lacalle Pou, sobre las posibles soluciones planteadas sobre que “Uruguay tiene que tener las políticas de primera infancia, infancia, adolescencia, como una política de Estado”.

Dejá tu comentario