La noticia causó preocupación en un país ganadero como Uruguay, donde el consumo de carne es muy elevado y responde a una tradición cultural asentada en varios siglos de historia.
- Nacional >
Comisión contra el Cáncer dice sí al asado y no a las carnes procesadas
El oncólogo Álvaro Luongo, aconseja comer menos embutidos. Se refirió al último informe de lla organización Mundial de la Salud
El consumo de embutidos y fiambres es cancerígeno y el de carnes rojas procesadas “probablemente” también, indicó este lunes la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IRAC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De inmediato surgieron las dudas en Uruguay, donde el asado y las achuras son el plato nacional y el parrillero o el mediotanque parte principal de casas y hasta apartamentos.
El presidente de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, Álvaro Luongo, habló con Subrayado de las nuevas advertencias de la OMS y relativizó algunos anuncios.
“Es una noticia que ya sabíamos y manejábamos. Las recomendaciones estaban limitando siempre el consumo de carnes embutidas y de carne en general, el tema es que hay que diferenciarlas muy bien unas de otras”, dijo Luongo.
“Las carnes rojas están entrando en la misma categoría que entra por ejemplo el mate, en una categoría dos. Hay que leer muy bien lo que se anuncia que puede generar cáncer. ¿Es la carne o es el procesamiento? Es decir, los elementos que se agregan a la carne para su conservación, como el ahumado, el salado, los nitritos. Esos son los procesos que están ligados de alguna forma a la posibilidad de producir cáncer”, precisó.
“Igual es muy limitado. Si uno lo ve en el cáncer de colon, de páncreas, de próstata, que son los que están ligados aparentemente a esto, el aumento (del riesgo a contraerlo) es cuando se consume de forma permanente. Y aumenta el porcentaje de la posibilidad de tener cáncer, no es que lo condiciona”, aseguró Luongo.
“La recomendación final es que hay que tratar de tener una dieta sana y balanceada. Aparentemente arriba de los 50 gramos diarios no se aconseja. La recomendación es consumir menos, sobre todo embutidos y carne preparada, la carne roja va a depender de la preparación”, insistió.
“Hay que cuidar cómo hacemos el asado, pero no prohibirlo”, finalizó respecto al típico plato uruguayo.
INAC. A su vez, el presidente del Instituto Nacional de la Carne (INAC) Federico Stanham, destacó que el informe de la OMS “también habla de propiedades muy buenas de la carne, como el aporte de hierro, de vitaminas”.
“No son informes concluyentes que indiquen que debe dejarse de consumir nada, sino que aportan información para que todos mejoren su conocimiento de los temas, y no generar alarma”, aseguró.
“Habla de las carnes procesadas, que se le agregan determinados ingredientes para la conservación.
No está en discusión la carne en sí, sino lo que se le agrega”, dijo Stanham.
“En el caso de las carnes rojas está más que nada asociada a la cocción. Todos sabemos que quemar un alimento, cocinar demasiado un alimento, cualquiera, hace muchos años que se dice que lo quemado en alimentos es malo para la salud”, concluyó.
Dejá tu comentario