Colorados y ecologistas piden prohibición de carritos de caballos

En Montevideo hay 7.000 carros y más de 5.000 caballos. Un edil plantea la necesidad de erradicarlos de la vía pública, so pena de multas y requisa de los animales

Grupos ecologistas se manifestaron para pedir la prohibición de la "tracción a sangre" en Montevideo con el objetivo de evitar el maltrato a los caballos empleados para la recogida de residuos y por la seguridad en el tránsito.

Los manifestantes se congregaron ante la Intendencia Municipal de Montevideo en apoyo a un proyecto de ley presentado por el diputado del opositor Partido Colorado Aníbal Gloodtdofsky para prohibir el uso de carros tirados por animales en las ciudades del país.

La prohibición del uso de carros tiene como principal objetivo impedir que puedan ser empleados por los recolectores informales de residuos, que en la actualidad circulan con sus vehículos impulsados por caballos por toda la ciudad complicando el tráfico y causando peligro en las vías.

Según dijo el legislador, el tiempo de prohibir los carromatos es ahora, ya que Uruguay vive "un momento bueno" en materia de empleo y hay una enorme demanda en la construcción, que puede absorber a aquellos que tengan que dejar la recolección de basuras.

"Es posible hacerlo y es posible hacerlo rápidamente. Traumático hoy no puede ser en la mayoría de las casos, porque hoy Uruguay necesita trabajadores, la construcción demanda trabajadores. Además, con eso se devolvería a Montevideo la humanidad que perdió por el maltrato animal que sufren las bestias de tiro", señaló.

La normativa propuesta pretende prohibir la circulación de carros tirados por caballos en las zonas urbanas, bajo pena de una fuerte multa y la requisa del animal.

En caso de que los dueños del animal no paguen la multa, el equino será destinado a labores de campo o equinoterapia por las autoridades.

Según datos oficiales en Montevideo habría unos 7.500 carros de recolectores y unos 5.000 caballos destinados al reciclaje, si bien los propios recicladores apuntan que son casi el doble.

FOTOS, TEXTO Y VIDEO: EFE

Dejá tu comentario