Un documento académico que reseña la evolución del estudio de la genética médica en Cuba indica que no existió una licenciatura al respecto, sino que se dictaron cursos y asignaturas de “pregrado” dentro de la carrera de Medicina.
- Nacional >
Caso Sendic: texto académico indica que “genética” no fue una licenciatura
Lo que estudió Sendic en Cuba, según este documento, fue un “curso corto”, como reconoció en primera instancia. Luego habló de licenciatura.
De acuerdo con este documento, lo que estudió el vicepresidente Raúl Sendic en Cuba, en los primeros años de la década de 1980, fue un “curso corto” y no una licenciatura.
En declaraciones realizadas a El Observador, el martes 23, Sendic reconoció que lo que estudió sobre genética humana fue un “curso corto” de “un año” que tenía como objetivo formar docentes.
Sin embargo el miércoles 24, en una declaración ante varios medios de prensa, Sendic dijo que sí cursó “una licenciatura” y anunció que presentaría la documentación que lo comprueba.
Este jueves el periodista Mauro Bettega, de Nuevo Siglo TV (NSTV), encontró un documento académico que reseña el “Desarrollo de la Genética Médica en Cuba: 39 años en la formación de recursos humanos. El periodista Nelson Fernández (NSTV) lo divulgó en sus cuentas de Twitter y Facebook.
Aquí lo puede leer el documento completo.
En ese trabajo se presenta a la “Genética Médica” como un “pregrado de la carrera de Medicina”.
“La docencia de genética en el pregrado comenzó inmediatamente después de la culminación del posgrado del profesor Amati y a partir del curso 1971-1972 simultánea a la formación de los primeros especialistas. Los contenidos de 4 h, estaban integrados según el programa vigente y versaron sobre la herencia de los grupos sanguíneos ABO y Rh. En las universidades de los Estados Unidos se había introducido la Genética Médica como rama inusual de la medicina en 1966 (tabla 1)”, dice el documento.
Y agrega: “A partir del curso 1973-1974 se extienden los contenidos y se originan dos nuevas asignaturas a impartir en el cuarto semestre, bajo el nombre Genética-Inmunología con un total de 48 h, divididas en 24 h para cada una de ellas. Al perfeccionarse el plan de estudio de la carrera de Medicina e iniciarse un nuevo programa, en el curso 1984-1985, las 24 h de genética se insertaron como un tema (Trastornos Genéticos) de la asignatura Anatomía Patológica y así permaneció hasta el 2002, en que como parte del constante perfeccionamiento del programa y el impacto de los primeros resultados del Proyecto Genoma Humano en la genética médica y su repercusión en la atención primaria de salud, se incluye de nuevo como asignatura en el mismo semestre con 50 h lectivas y 4 h de evaluaciones con el nombre de Genética Médica”.
“En el 2006 se preparó metodológicamente la asignatura para ser impartida en el proyecto Policlínico Universitario y en la actualidad la Genética Médica se imparte en todas las sedes municipales y en las facultades a lo largo de todo el país, por docentes especialistas en Genética Clínica, especialistas en MGI con el título de Másteres en Asesoramiento Genético”, reseña el documento.
En otro tramo de este texto académico, se anuncia la etapa de la “Genética Médica en programas preventivos y la formación de recursos humanos a corto plazo”.
“En el 1983, con el inicio del programa de prevención mencionado, y la inclusión de la pesquisa neonatal de fenilcetonuria, se identifican nuevas necesidades de recursos humanos para enfrentar su organización y extensión. Cada provincia debía tener un genetista clínico, dos especialistas entrenados (ginecoobstetras y pediatras) y los recursos humanos y tecnológicos necesarios para asimilar un gran número de muestras, según los objetivos del programa (tabla 4)”.
Y agrega: “Para lograr el entrenamiento del equipo de médicos y técnicos mencionados, se diseñaron cursos cortos e intensivos de genética general, humana y médica que permitieran la comprensión de las bases biológicas y técnicas de las pesquisas. Además, se ofrecieron entrenamientos en citogenética y en genética bioquímica, con una duración de tres, seis y nueve meses y más, de acuerdo con su profundidad y objetivos”.
“Para finales de 1980, el Departamento de Genética Médica fue oficialmente nombrado Centro Nacional de Genética Médica, por sus funciones como asesor del MINSAP para los programas de atención en el sistema nacional de salud y para la formación de recursos humanos. Contaba para esa época con tres departamentos y misiones bien delineadas: Genética Bioquímica, Citogenética y Genética Clínica”, agrega el documento.
Por último, en otro tramo de esta reseña, se habla de “Otras figuras de la educación de posgrado: Maestría de Genética Médica”.
“En 1996, con un programa de un año de duración a tiempo completo, se inició el primer curso de la Maestría en Genética Médica, con una matrícula de 30 aspirantes, entre los que se encontraban cuatro médicos procedentes de España, Panamá, Perú y República Dominicana”.
Sendic volvió a Uruguay en 1985 y según dijo no volvió a estudiar en Cuba.
“Esta maestría surgió por la necesidad de proporcionar a los médicos de diversas especialidades y a los profesionales involucrados en los objetivos preventivos de atención a enfermedades genéticas y defectos congénitos nuevas actualizaciones sobre los enfoques, conceptos y conocimientos que venían emergiendo a la luz del vertiginoso empuje del Proyecto Genoma Humano con gran impacto en la medicina. Se diseñó además, el programa de la Maestría en Asesoramiento Genético que permitía incluir un perfil de desempeño en los servicios de genética médica en la comunidad. Para finales de la década de los 90 el grupo de genética de la provincia de Sancti Spiritus hizo público el Primer Diplomado Virtual de Genética Médica, dando respuesta así a la gran demanda de estos conocimientos en el país”.
Dejá tu comentario