Los siniestros en aeropuertos por la presencia de pájaros son habituales. Por esta razón se contrata la cetrería, que utiliza aves rapaces para ahuyentar a otras especies.
Aves rapaces son utilizadas para prevenir siniestros con otras especies en los aeropuertos; así las entrenan
Hay presencia de halcones y gavilanes por Montevideo, pero son silvestres. Los que por diferentes motivos se dificulta su supervivencia en la naturaleza, son adiestrados.
Los incidentes con aves pueden generar "nada o hasta tener que parar el avión para tener que hacer una limpieza del motor, con gastos millonarios para la empresa, o puede generar algo fatal como lo que acaba de pasar en Corea del Sur o en otros casos también se ha dado", indicó Manuel Mauer, de Intercepta Uruguay y presidente de la Asociación Uruguaya de Cetrería.
La cetrería es considerado el sistema más efectivo para el control de aves.
Presidencia y Junta de Drogas rematarán otro predio vinculado a lavado de activos en José Ignacio
"Es el adiestramiento de aves rapaces para generar un entorno inseguro para las aves problema", explicó el especialista. "Ponemos a volar un alcohol donde no lo hay, con vuelos disuasivos, para que las aves que puedan ocasionar algún tipo de problema, se vayan de las zonas cercanas a las pistas, y los aviones puedan aterrizar y despegar".
Intercepta Uruguay es una de las empresas que brinda el servicio y tiene varios clientes, incluidas instituciones públicas. En estos años hubo un crecimiento en la solicitud de la cetrería.
"Cada vez hay más palomas, que es la plaga que más controlamos, la paloma de plaza, y también se ha tomado mucha conciencia sobre el control biológico. Capaz que antes podían usar armas o venenos, en cambio nosotros lo que vendemos es un control biológico que es ahuyentar a las palomas para que se vayan hacia otro lado", señaló.
Contó además que se está dando una migración del gavilán mixto hacia Montevideo y llamó a convivir con el animal. "Está ayudando a combatir las palomas, los roedores y disfrutar de su compañía que no pasa absolutamente nada, transmitir tranquilidad, y en caso de ver algún herido, que se ha dado por algún impacto contra una ventana o algo así, comunicarse con nosotros o con las autoridades pertinentes que es el Ministerio de Ambiente", agregó.
Hay presencia de halcones y gavilanes por Montevideo, pero son silvestres. Los que por diferentes motivos se dificulta su supervivencia en la naturaleza, son adiestrados para la cetrería y tienen elementos que lo identifican.
"En este momento tenemos 17 aves. Pero nosotros tenemos un centro de recuperación, donde nos llegan constantemente aves heridas, siempre con la idea de poder recuperarlas y devolverlas a la naturaleza. Las que por algún motivo, tanto físico o psicológico no pueden sobrevivir en la naturaleza, son las que se quedan con nosotros trabajando en el control biológico y les damos las vidas lo más parecidas a sus pares silvestres. Salen a volar todos los días y les damos la mejor vida que podemos.
Narsha es gavilán mixta y tiene siete años. "Alguien en algún momento la sacó del nido, cuando era chiquita. Obviamente esta persona no tenía los conocimientos necesarios como para criarla, se contactó con nosotros, la recuperamos, pero cuando se sacan de chiquitos, este tipo de aves, y se crían con el ser humano, lo que pasa es que se genera una impronta hacia el ser humano. Ella cree que somos de la misma especie, entonces está estudiado que no va a sobrevivir en la naturaleza, porque puede llegar a cazar algo o hacer algo, y cuando venga alguien a agarrarla, lo hará sin miedo", contó Mauer.
También para la cetrería se utilizan el halcón peregrino y halcón aplomado. El adiestramiento es en varias etapas.
"La primera es el acostumbramiento del ave rapaz hacia el ser humano. Eso se hace con condicionamiento positivo. Después la segunda etapa es el llamado al puño. Que venga cuando lo llamamos. Y la tercera y última es que sea un compañero de caza para nosotros", explicó.
Las aves adiestradas son identificadas porque tienen elementos como correas en cueros, cascabel y transmisor, que las diferencia de las silvestres
Dejá tu comentario