Astori le exige a Mujica ser coherentes con ideas de izquierda

El vicepresidente advirtió que según "las definiciones democráticas de la izquierda", "no se puede, no se debe avasallar la ley por la política".

 

El vicepresidente Danilo Astori escribió una columna de opinión que publicó Uypress, en la que critica con firmeza el ingreso de Venezuela al Mercosur en momentos en que se suspendió a Paraguay, el único país del bloque que votaba en contra del ingreso de ese país.

Astori cuestiona lo actuado por Mujica y se pregunta: "¿Qué cambió durante la cumbre para revertir la posición que llevaba la delegación uruguaya?". "No lo sabemos", responde.

El vicepresidente dejó claro así que Mujica no le explicó por qué terminó aprobando el ingreso de Venezuela (que se concretará el 31 de julio en Río de Janeiro).

¿Qué pasó en la reunión privada que Mujica mantuvo con las presidentas Dilma Rousseff (Brasil) y Cristina Fernández (Argentina)? El vicepresidente de la República no lo sabe porque el presidente no se lo dijo. Esto según escribió Astori este lunes 9 de julio.

"La posición de no acompañar el ingreso de Venezuela en estas circunstancias era la que manejaba toda la delegación uruguaya al salir del país rumbo a Mendoza (Cumbre del Mercosur el 29 de junio), incluyendo al presidente Mujica y al ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro. Fue la posición que defendió el canciller hasta último momento e incluso la propia cancillería brasileña. ¿Qué cambió durante la cumbre para revertir la posición que llevaba la delegación uruguaya?", insistió Astori.

Agregó: "Se pueden contar con los dedos de una sola mano las oportunidades en las que he discrepado públicamente con posiciones del actual gobierno y nadie puede desconocer que,  en definitiva, llegado el momento, he apoyado y respaldado donde era necesario las decisiones adoptadas". Pero dijo considerar "negativo" el ingreso de Venezuela al bloque.

Lo político y lo jurídico.

El vicepresidente salió al cruce también de lo dicho por Mujica en cuanto a que lo político pasó por encima de lo jurídico al momento de decidir el ingreso de Venezuela al Mercosur justo cuando Paraguay estaba suspendido, desconociendo la institucionalidad y las normas vigentes del bloque regional.

"No es un capricho formal, no hay ninguna contradicción entre la legalidad y la política. Al contrario. Lo que es bueno recordar  -porque tiene que ver con las profundas definiciones democráticas de la izquierda - es  que no se puede, no se debe, avasallar la ley por la política. Por eso nos opusimos y nos oponemos a lo que sucedió en Paraguay. Por eso hay que ser coherentes", reclamó Astori.

"Si hay un país que debería preservar y luchar por fortalecer la institucionalidad del Mercosur, ése es Uruguay; no sólo por su tamaño, sino por su tradición y su historia. La historia reciente ha demostrado y confirmado mil veces que nos conviene, que la necesitamos. Los ejemplos comerciales, políticos e incluso los dolorosos bloqueos de hace muy poco son ejemplos abrumadores", dice el vicepresidente.

En abierta oposición con lo que planteó Mujica, de que el Mercosur de hoy no tiene nada que ver con el de sus orígenes (1991) y que por ello hay que modificarlo y adaptarlo a las nuevas circunstancias, Astori dijo que prefiere volver al Mercosur fundacional y rescatar la institucionalidad perdida.

Con el ingreso de Venezuela en medio de la suspensión de Paraguay, Astori sostiene que se terminó por desconocer todas las normas del bloque y que a partir de ahora las decisiones del Mercosur dependerán exclusivamente de la voluntad de los presidentes y no del derecho y la base jurídica e institucional.

"Si todos aceptamos y los uruguayos sufrimos que el MERCOSUR está en crisis ¿el nuevo camino será recurrir ante cada contencioso, ante cada problema que surja, a la opinión de los Presidentes? Tengo muy claro que desde el nacimiento del Mercosur las cosas han cambiado en el mundo y en nuestra región, y acepto la opinión de mis compañeros y sus aportes, pero el debilitamiento de la institucionalidad del Mercosur - que las propias cancillerías de Brasil y Uruguay advirtieron -,  ¿mejora nuestra posición en el mundo, ante otros países, en otros ámbitos de negociación? El nuevo impulso que necesitamos darle a la integración,  ¿va en esta nueva dirección?", escribió Astori.

Puede leer aquí la columna completa de Astori.

Dejá tu comentario