Astori insiste en que hay que cambiar los parámetros de la seguridad social

Desde el Consejo de Ministros, el jefe del equipo económico siente que es "abolutamente necesario". Cómo es la verdadera situación del déficit

El ministro de Economía Danilo Astori dijo que el "absolutamente necesario" cambiar los parámetros de la seguridad social en Uruguay para buscar alternativas al déficit endémico y un forzamiento de las cuentas públicas no del todo previsto.

Desde el Consejo de Ministros a realizarse este lunes en Pïrarajá (Lavalleja), Astori dijo que la estructura demográfica del país "no cambia ni para bien ni para mal".

Una de las posibles soluciones es extender la fecha de jubilación, que actualmente rige: 60 años.

Además de la difícil relación activo-pasivo, que se mantiene desde hace más de 40 años, el gobierno debe ahora buscar soluciones para la caja Militar y para el colectivo denominado "cincuentones"

La Caja Militar tiene un déficit de 400 millones de dólares anuales. Este problema abarca a 50.000 pasivos y tiene una dimensión similar que el de todo el BPS con 600.000 personas.

Al mismo tiempo, la solución para "cincuentones" podría costarle al Estado 4.000 millones de dólares.

Desde junio, la Administración Vázquez intenta poner el tema sobre la mesa.

El gobierno explicó en el mensaje del proyecto de ley de Rendición de Cuentas que a partir de 2015, las transferencias a la seguridad social y los intereses de la deuda incrementaron su participación en la composición total del gasto en un 32%.

Ese incremento de las transferencias al BPS no ha sido acompasado de un incremento de los ingresos por los aportes de los activos. Esta situación está generando un desequilibrio en las cuentas que el gobierno de Vázquez pretende solucionar para evitar problemas más significativos en el futuro cercano.

En 2015 la asistencia financiera de Rentas Generales al BPS alcanzó los $ 11.000 millones; una cifra siete veces más que la asistencia del 2014. En el 2016 la asistencia pasó a $ 14.000 millones, y para 2017 se espera que la cifra siga aumentando hasta los $ 18.000 millones.

Dejá tu comentario