Astori aseguró que no es posible eliminar el impuesto a las jubilaciones

Eso es lo que propone el candidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou. Astori fue entrevistado en el programa Poder Pensar de canal 20.

 

El vicepresidente de la República, Danilo Astori, afirmó que la propuesta del candidato blanco, Luis Lacalle Pou, de eliminar el impuesto a las jubilaciones (IASS), “no es viable y es un ejemplo de destrucción del sistema tributario”.

“Si nosotros eliminamos el equilibrio estamos agrediendo directamente el concepto y objetivo de equidad”, dijo Astori en el programa Poder Pensar de canal 20, emitido este miércoles.

También dijo que “es falsa” la afirmación que realiza Lacalle Pou de que el Frente Amplio subirá los impuestos, y agregó que “está mal hecho” el cálculo que estima en 2. 500 millones de dólares la cifra necesaria para financiar las propuestas que Tabaré Vázquez hizo durante la campaña.

A continuación un fragmento de la entrevista:

La propuesta de los blancos de eliminar el impuesto a los jubilados, ¿es viable?

“No es viable y es un ejemplo de destrucción del sistema tributario. El sistema tributario funciona como lo dice su nombre: como un sistema, cada pieza juega un papel. Tiene tres objetivos: equidad, que cada uno contribuya en la medida de lo posible de acuerdo a su capacidades contributivas; un objetivo de eficiencia, cada vez menos impuestos, pero con poder recaudatorio y el gran objetivo de estimular a la inversión que es el motor del crecimiento”, dijo Astori.

Y agregó: “Se deben cumplir los tres objetivos, que tienen que ir juntos, o sea, no se puede sacrificar uno en función de los otros. Por ejemplo, no se puede renunciar a estimular la inversión para promover la equidad, porque el renunciar a la inversión puede terminar lastimando profundamente la equidad, porque puede haber problemas de empleo, de desocupación y de crecimiento”.

El candidato blanco, Luis Lacalle Pou, estima que se necesitarían 2.500 millones de dólares para cubrir las promesas de gasto que realiza el FA en su programa de gobierno.

“Discrepo totalmente con esa afirmación. La estimación realizada es incorrecta, por varias razones, no sólo porque el costeo está mal hecho, sino porque se toman como cifras que hubiera que gastar todas juntas en un momento determinado del tiempo”, respondió Astori.

“Esto (la estimación) se hace sin el manejo del tiempo, que en política es esencial. Una cosa es cuando un partido, o gobierno, se propone llegar a una meta y va manejando los tiempos en función de su disponibilidad fiscal y otra cosa cuando dice: tengo que gastar hoy, ya, toda esa cifra. Nosotros en ningún momento lo hemos dicho con respecto a las metas que tenemos”.

¿Se puede manejar una cifra concreta para lo prometido por el FA?

“No, no en este momento, nosotros vamos a tener que ir administrando esa cifra en función del transcurso del tiempo, las prioridades que tenemos y la posibilidad fiscal. Puedo poner dos ejemplos: el sistema de cuidados es una de las grandes novedades que proponemos en materia de políticas sociales. Tiene un costo total, cuando se llegue a la plenitud del programa, de 250 millones de dólares, pero nosotros no vamos a gastarlos ni todos juntos, ni al principio del gobierno”, dijo el vicepresidente.

“Se trata de una reforma como la de la Salud, que va a ir avanzando progresivamente, hasta cuando en su plenitud, signifique un gasto anual equivalente a los 250 millones de dólares. El segundo ejemplo, el 6 % de PBI para la educación, hoy en día un 6 % del producto, es entre 3 y 4 mil millones de dólares. ¿Se van a gastar todos ahora? No, absolutamente no, el 6 % es una meta a la que vamos a ir llegando. Entonces si me preguntan si tenemos cálculos, digo que sí, pero sería absolutamente absurdo y confuso que yo dijera vamos a gastar esto en el período de gobierno, no sería cierto. Tenemos que ir administrando los tiempos y los recursos fiscales para llegar a esas metas”.

 

Temas de la nota

Dejá tu comentario