La fiscal Gabriela Fossati y el ex jefe de custodia presidencial Alejandro Astesiano llegaron a un acuerdo judicial este miércoles que derivó en una condena de prisión efectiva de cuatro años y medio por su participación en una organización que falsificaba documentos para vender pasaportes uruguayos a ciudadanos rusos y ucranianos; al tiempo que compartía información reservada con jerarcas policiales a quienes les hacía y pedía favores.
Astesiano cobró 10.000 dólares por ser un "facilitador" en el caso de los pasaportes
Según la acusación de la fiscal Fossati, el ex custodio de Lacalle Pou accedió a cámaras de vigilancia del Ministerio del Interior, de donde sacaba información para su interés y que alguna vez compartió con el mandatario.
En la acusación que presentó este miércoles Fossati ante el juez Alejandro Asteggiante, la fiscal establece que pudo comprobar la participación de Astesiano en este grupo delictivo a través de videos, audios, mensajes y pericias técnicas a teléfonos celulares y computadoras, tanto del ex custodio del presidente Lacalle Pou como de sus “socios” en la maniobra ilegal.
De acuerdo a la fiscal, el escribano Fernández (también imputado desde el año pasado) “contactó a Astesiano para que cumpliera un rol de ‘facilitador’ dados sus contactos por su condición de Jefe de Seguridad Móvil del Sr. Presidente de la República y su familia, reuniéndose en varias oportunidades para afinar su rol, tanto en el despacho laboral del imputado (en Torre Ejecutiva), como en el estudio de Fernández, o en bares”.
Fiscal Romano pidió prórroga para informar a Gustavo Leal por qué es indagado en caso Astesiano
Fossati agrega en su escrito que Astesiano recibió “como adelanto por su actividad de parte de Fernández la suma de U$S 10.000, la que se le abonó en dos partes”.
Sin embargo, la fiscal establece que Astesiano “recibió alguna documentación pero no realizó ninguna gestión efectiva para el grupo”.
CÁMARAS DE PRESIDENCIA
Según la fiscal, Astesiano “accedía a las cámaras de video vigilancia ubicadas en Presidencia de la República y extraía información de su interés o de terceros”. También accedía “a documentación reservada del SGSP (Sistema de Gestión de Seguridad Pública) para sí o para proporcionársela a terceros; y solicitaba información de los registros fílmicos de las cámaras de video vigilancia del Ministerio del Interior”.
Por otro lado, dice Fossati, “en ocasiones le enviaban las respectivas filmaciones; recibía información de interés de terceros por parte de funcionarios públicos; pedía y hacía favores, gestionaba el traslado de un agente de policía que le había proporcionado información y asesoría en un caso familiar, solicitaba la intermediación de autoridades para la intervención de otro caso familiar; recibía en su despacho de trabajo personas que le realizaban planteos de toda índole (agilitar trámites, traslados, trabajo, etc.) ajenos a su rol, que no siempre solucionaba”.
INFORMACIÓN AL PRESIDENTE
De acuerdo al texto de la acusación que presentó Fossati en el acuerdo ante el juez, “Astesiano proporcionaba de manera oficiosa la información que recibía a su entorno de Presidencia, como por ejemplo al secretario personal del presidente de la República Nicolás Martínez, o al propio presidente”.
“En ocasiones, y dado que siempre obtenía información, era consultado sobre distintos hechos”, agrega la fiscal.
Además, “recibía pedidos de información para realizar gestiones de parte de civiles y de funcionarios públicos, se comprometía a brindarla pero la mayoría de las veces no lo hacía”, concluye la Fossati.
Dejá tu comentario