- Nacional >
Asociación Rural en "alerta" por presentación de impuesto al agro
Principal gremial de productores dice no conocer el proyecto ni haber sido consultada. El proyecto necesita el ok de Astori en las próximas horas para ir al Parlamento
Cuando se empezó a debatir el impuesto a la tierra, las principales discrepancias estaban dentro del gobierno. Los productores levantaron su voz para advertir sobre posibles cambios en los mercados mundiales, pero la Federación Rural y la Asociación Rural mostraron disposición a pagar más aportes. Rodolfo Nin Novoa, Rafael Michelini y Jorge Saravia -alejado del oficialismo- habían adelantado en principio sus diferencias con el fondo de la cuestión.
Pero desde los últimos días el escenario de crisis mundial agrega nuevas interrogantes a las políticas de redistribución de ingreso.
La Asociación Rural está "en alerta permanente" desde que se hizo pública la intención del gobierno de gravar a los productores rurales. Mujica lo había descartado en el mes de febrero asegurando que eran "bolazos" que se le adjudicaban al partido Comunista.
"No sabemos de que trata del proyecto ni hemos sido consultados en ningún momento. Hay ciertos sectores del gobierno que no saben de qué se trata. Así que hemos optado por el silencio hasta que se de a conocer oficial. Lo que sí estamos (las entidades del agro) es en alerta", dijo a Subrayado Gonzalo Arroyo, gerente de la Asociación Rural del Uruguay.
El gobierno no trató el tema este martes en el gabinete productivo, reconoció el ministro de Industria, Roberto Kreimerman. Según el secretario de Estado el tema excluyente fue la crisis financiera generada en Estados Unidos y con fuerte repercusión en Europa.
El proyecto de ley sobre impuesto a las grandes extensiones de tierra, cuyo texto ingresará al Parlamento, necesita el visto bueno del vicepresidente Danilo Astori. La reunión entre presidente y vice será en las próximas horas.
Ayer los senadores del oficialismo recibieron el proyecto de manos de la senadora Lucía Topolansky. El texto fue redactado por el senador y ex ministro de Ganadería, Ernesto Agazzi y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Gabriel Frugoni.
Para el gobierno de Mujica es vital presentar este proyecto con el mayor alcance de apoyo posible dentro del Frente Amplio, dado el escenario de crisis mundial que se instala también para los productores rurales.
"El presidente ya tiene el texto de lo que sería la redacción del nuevo impuesto y de la exposición de motivos. Pero va a discutirlo y terminar de conversarlo, tanto con el vicepresidente como con el resto del gobierno", dijo el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa.
El texto de la ley recoge modificaciones de los valores de referencia para calcular el Impuesto a la Tierra que se debe cobrar en la compra-venta, dijo a Últimas Noticias, Enrique Rubio, senador de la Vertiente Artiguista. En esa reactualización se tuvo en cuenta el aumento del valor de la tierra en Uruguay, que se quintuplicó en la última década, según datos de la Opypa, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Las tierras compradas antes de 2007, cuando se puso en marcha la Reforma Tributaria, escapaban al nuevo marco regulatorio, explicó Rubio.
La recaudación del impuesto se utilizará en caminería rural, mientras que el ajuste se invertirá en compra de tierras para el Instituto Nacional de Colonización, una de las exigencias impuestas por el presidente Mujica.
Dejá tu comentario