SE UTILIZA EN 25 PAÍSES DEL MUNDO

Alerta Amber: qué es y cómo se aplica la herramienta de inmediata comunicación ante la desaparición de niños

El alerta abarca puertos y aeropuertos, peajes, puntos de frontera, comunicación con el sistema nacional de emergencias, los centros coordinadores de emergencias locales, medios de comunicación, redes sociales, cartelería y notificaciones por Whatsapp a toda la población, entre otros.

El "Alerta Amber" es un sistema para la búsqueda temprana de menores ausentes, que se centra en comunicar en forma inmediata y eficiente la ausencia de niños, niñas y adolescentes para localizarlos en el menor tiempo posible y proteger su vida e integridad física, psíquica y moral.

Esta herramienta se utiliza en unos 25 países del mundo, y fue creada luego del lamentable caso de Amber Hagerman: una pequeña de 9 años que fue secuestrada a plena luz del día en Texas, Estados Unidos, en 1996. Cuatro días después, la niña fue hallada muerta en un desagüe, y su cuerpo mostraba signos de haber sido brutalmente golpeada y abusada.

Como además nunca se encontró al culpable, se generó una intensa movilización política y ciudadana que terminó en la aprobación de esta medida, que luego se adaptó en 25 países con adaptaciones locales.

En Uruguay, el Parlamento la aprobó por unanimidad en 2024, dando lugar a la ley 20.381, que establece un sistema para la búsqueda temprana de personas menores de edad ausentes, denominado "Alerta Amber Uruguay", que se activa ante la desaparición de niños, niñas y adolescentes.

En su momento, sus promotores argumentaron que un país en el que se puede acceder a las fronteras secas con gran facilidad, la policía estaría obligada a tomarla, y automáticamente se generarían los procedimientos de búsqueda sin tener esperar 48 horas para comenzar la búsqueda.

El alerta abarca puertos y aeropuertos, peajes, puntos de frontera, comunicación con el sistema nacional de emergencias, los centros coordinadores de emergencias locales, medios de comunicación, redes sociales, cartelería y notificaciones por Whatsapp a toda la población, entre otros.

Se difunde por medio de una imagen con logotipo oficial que incluye foto, las características físicas de manera uniforme, y otros datos esenciales autorizados por el padre, madre o tutor del menor. Una vez que el menor buscado aparece la Alerta Amber se da de baja y también se avisa por mensaje a los teléfonos celulares.

El promotor de la ley de Alerta Amber en Uruguay, el diputado del Partido Nacional Álvaro Rodríguez Hunter, consideró que la lamentable tragedia va a acelerar los procesos para la aplicación de la herramienta.

"Yo creo que esto va a acelerar los procesos de instrumentación de una ley que sabíamos la importancia que tenía y que, lamentablemente se da un caso de estas características (...) esto tiene que acelerar los procesos de cara al futuro para que no pase una situación de estas características que como país yo creo que lo vamos a ir enfrentando".

Consultado sobre lo dicho por el Ministerio del Interior que la Alerta Amber no era aplicable para el caso Morosini, el legislador dijo que es difícil hablar cuando hay una familia que está sufriendo un flagelo.

"En el caso de secuestro, está específicamente establecido en el artículo 6, en el literal A, para ese tipo de casos. El caso en particular tendrá que desarrollarlo el ministerio, la Fiscalía, los Centros Coordinadores de Emergencias".

HUNTER PROYECTO

Desde el Ministerio del Interior se informó que se está trabajando en la implementación de lo ordenado por el decreto que reglamenta la ley del sistema para la búsqueda de personas.

En Uruguay, la Alerta Amber se activará por orden judicial, pero su instrumentación está a cargo del Ministerio del Interior, el cual, a través del Departamento de Registro y Búsqueda de Personas Ausentes, debe coordinar todas las actividades junto a la Fiscalía, Poder Judicial, Inau y Sistema Nacional de Emergencias. Dicha coordinación está a cargo de un grupo de trabajo compuesto por delegados de cada uno de estos órganos.

A modo informativo a instancias del ministerio, cada organismo designó quienes serán sus integrantes, por lo que la comisión ya está designada y será convocada a la brevedad.

La reglamentación también establece el diseño de una aplicación para articular con todas las compañías telefónicas, que requiere protocolos de actuación específicos, creación de web, redes, comunicación con peajes, puertos, aeropuertos y medios, entre otros aspectos.

En este sentido se trabaja a nivel tecnológico en el diseño de un software que interactúe con las compañías telefónicas, mientras que la dirección de investigaciones de la Policía Nacional, a través de personas ausentes, trabaja en los protocolos específicos que deberían aplicarse.

A nivel departamental, inmediatamente conocido el hecho se comunicó al Centro de Comando Unificado de Soriano y de Río Negro, Seccionales Policiales, Policía Caminera y Control de Peajes.

Se dispusieron de cierres departamentales, patrullaje en todo el departamento y coordinación con otras jefaturas. En forma inmediata se comunicó al Departamento de Personas Ausentes de Interpol. Todas estas acciones fueron supervisadas directamente por la fiscal de 1º turno, Dra. Paula Goyeni. También se difundió de inmediato la imagen de la persona requerida y posteriormente, cuando la Justicia de familia autorizó, la de los menor buscados.

MINISTERIO ALERTA AMBER

Temas de la nota

Dejá tu comentario