Este jueves el gobierno presenta el Plan Quinquenal de Vivienda para este período. En ese marco, un equipo de Subrayado planteó la interrogante: ¿Tener la casa propia es el sueño de los uruguayos?
El sueño de la casa propia: qué hacen hoy los uruguayos y el plan del gobierno para la primera vivienda
"Para los uruguayos siempre fue un sueño y sigue siendo tener su techo, su inmueble donde vivir durante un plazo prolongado en el tiempo", señalan desde la Cámara Inmobiliaria.
"Para los uruguayos siempre fue un sueño y sigue siendo tener su techo, su inmueble donde vivir durante un plazo prolongado en el tiempo", dijo Matías Medina, de la Cámara Inmobiliaria Uruguaya. Pero ese sueño ha cambiado. "A veces se tienen varios inmuebles durante toda su vida", aclaró.
En Uruguay, el costo de la vivienda condiciona los ingresos disponibles en los hogares, según datos del Ministerio de Vivienda.
El veranillo se extiende hasta la mitad de la próxima semana con temperaturas elevadas, anunció Nubel Cisneros
Los inquilinos, en promedio, destinan el 24,5% de sus ingresos al alquiler, proporción que asciende a 37,6% en el quintil más bajo.
Entre quiénes aspiran a comprar, solo el 10% de los inmuebles se adquiere por préstamos bancarios.
El 70% de las compraventas buscan hasta 150 mil dólares. Los que tienen más movimiento, generalmente, son de uno o dos dormitorios. Mayor a 300 mil dólares, un 4%.
Esto se da porque el ahorro previo no alcanza para comprar o lo que te puede prestar el banco también permite para la vivienda que se aspira. Ahí surge a veces la ayuda de algún familiar. O alquilar hasta generar el ahorro.
También hay un sector de la población que no logra comprar una propiedad, acceder a un crédito o alquilar. Y para ello, en el segundo lineamiento del plan del gobierno, una de las propuestas es el programa primera vivienda.
"Accede y propone distintos instrumentos. Desde facilitar con subsidios parciales o con determinada facilidades en los créditos hipotecarios, de que población que hasta ahora no ha podido acceder por sus ingresos principalmente o por como está compuesto el núcleo familiar, pueda acceder. Y lo que queremos también instrumentar, que ha tenido dificultades en otras administraciones, es lo que denominamos el subsidio parcial. O sea, con una política social de alquileres", explicó Milton Machado, director nacional de Vivienda.
Eugenia es oriunda de Mercedes y tenía como sueño su casa propia. El primer paso que dio fue inscribirse en el programa Ahorro joven del Ministerio de Vivienda, donde durante 18 meses realizó depósitos de unos 1.800 pesos y luego se anotó en el llamado social de la Agencia de Viviendas, en noviembre de 2020.
"Eran dos viviendas y 14 familias, en la que yo me anoté, salí en el puesto 5º, por lo tanto no estaba dentro de las dos casas, y al año siguiente en agosto me llamaron que tres personas habían renunciado y quedaba la vivienda. En ese entonces tenías que pagar un 5% de la casa, que también tenías que tener ese ahorro, que había hecho, entregarlo, y a partir de ahí empezar a pagar la cuota como un alquiler", contó.
En el caso de Jimena y Darío, que tienen dos hijas, comenzaron a ahorrar en el Banco Hipotecario cuando nació la primera, hace más de 6 años. A finales de 2024 pasado decidieron dar el paso y buscar su casa para comprar, y llegaron a la que reunía las condiciones.
"Eso nos ayudó, sí, al ser ahorristas del Banco Hipotecario, pero no es una traba tampoco. Después llenamos una carpeta con toda la información, no nos pusieron ninguna observación, derribamos ese mito y se nos aprobó el préstamo y todo fue la mitad del tiempo que estaban los cánones estipulados", contó Darío.
"Era para nosotros", consideró Jimena. Se mudaron hace dos semanas.
Jimena y Darío compraron la casa a Graciela, que vivió en ese lugar por 57 años. Desde las inmobiliarias reconocen que hay buena demanda y buena oferta de edificaciones. El punto es lograr la negociación.
"Una piensa que es para toda la vida, pero hay circunstancias que te obligan a soltar algo que querés mucho", dijo Graciela a Subrayado.
Sus hijos se fueron y Graciela quedó con su mamá, que al tiempo, con casi 101 años, falleció y entonces el lugar le quedó grande y decidió venderlo.
Hoy Jimena y Darío tienen un vínculo especial con Graciela y ellos esperan llegar a viejitos en esa vivienda.
En el caso de Eugenia, la proyección es diferente. Hoy viven en pareja y con 2 perros y 2 gatos.
"Es mucho más grande de lo que yo pensaba. El apartamento es de un solo cuarto y para mí, bárbaro. Ahora con los otros animales se nos hace más chica la casa, pero si crece la familia, no hay mucho espacio. Habría que ver la posibilidad de otra cosa más grande", explicó.
El director nacional de Vivienda afirmó que la apuesta del Ministerio es "a la población que no accede al mercado formal inmobiliario con lo que son los precios hoy disponibles".
El Ministerio para este sector proyecta más de 20.680 soluciones habitacionales, junto a 640 acciones de mejoría de stock existente, además de 1.200 subsidios parciales de alquiler y 3.800 garantías de alquiler.
Dejá tu comentario