cambio presidencial

Alberto Fernández al asumir la presidencia: "se han aplicado malas políticas económicas"

Advirtió a los organismos internacionales que la deuda externa es "impagable" y dijo que "no hay lugar" para el colonialismo en el siglo XXI

El peronista de centro-izquierda Alberto Fernández asumió este martes la presidencia de Argentina con el desafío de reactivar la economía del país, marcada por una elevada deuda pública.Abogado de 60 años, exjefe de gabinete de Néstor y de Cristina Kirchner entre 2003 y 2008, Fernández reemplaza al liberal Mauricio Macri.

Anunció, de entrada una serie económicas que marcan la fuerte impronta kirchnerista: ofrecerá créditos no bancarios para pymes, entre otras medidas para salir de la crisis social, durante su discurso en el Congreso de la Nación.

El peronismo se hizo sentir en el recinto.

Embed

"Se han aplicado malas políticas económicas", dijo el nuevo presidente. "No hay pagos de deuda que se puedan sostener si el país no crece".

Fernández siguió con su diagnóstico: "La nación está endeudada como un manto de inestabilidad que desecha cualquier capacidad de desarrollo y que deja al país rehén de los mercados internacionales. Tenemos que sortear ese escenario y para poner a Argentina de pie el proyecto debe ser propio e implementado por nosotros, no implementado por alguien de afuera con remanidas recetas que han fracasado".

A manera de advertencia, Fernández dijo que su Gobierno tiene la "voluntad" de pagar la "insostenible" deuda pública de Argentina pero afirmó que "carece de capacidad de hacerlo".

Y agregó que se cambiará el relacionamiento con el FMI y los organismos internacionales: "no hay lugar para el colonialismo en el siglo XXI"

Embed

“El escenario que tenemos es muy feo. Es una situación muy difícil por donde se la mire: al pensar que 4 de cada 10 argentinos son pobres uno se da cuenta de la dimensión del conflicto”, afirmó.

Abrazar al diferente

Como se esperaba, el discurso del nuevo presidente convoca a cerrar la llamada "grieta" social y política que se abrió entre los argentinos durante las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner.

"Deseo dirigirme a cada argentino que habita esta Patria, mi Patria. No quiero emplear frases gastadas ni artificiales. Quisiera que mis palabras expresen de modo más fiel posible el eco de voces desde la esperanza que millones de compatriotas se han expresado en las urnas el pasado 27 de octubre".

"Vengo a convocar a la unidad de toda la Argentina en pos de la construcción de un nuevo contrato ciudadano social. Debe ser fraterno y solidario. Fraterno, porque ha llegado la hora de abrazar al diferente. Solidario, porque en esa emergencia social, es tiempo de comenzar por los últimos para después llegar a todos".

“Empieza una nueva etapa y tenemos el desafío de poner a nuestra querida Argentina nuevamente de pie. Sé que cuento con ustedes. Cuenten conmigo”, tuiteó Fernández al iniciar la jornada de su investidura.

El nuevo mandatario recibió la banda presidencial y el bastón de mando de parte de Macri en el Congreso. Una escena muy diferente a la de hace cuatro años, cuando Cristina Kirchner dejó la presidencia un día antes de lo previsto y Macri fue investido por el presidente provisional del Senado.

Embed

Kirchner, de 66 años, jurará como vicepresidenta, asumirá la presidencia del Senado y le tomará juramento a Fernández.

“Estoy feliz. Volvió la democracia. Nosotros estábamos en una dictadura camuflada. Confiamos en Cristina y Alberto”, declaró Gladys Bert, una enfermera de 59 años en la emblemática plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada.

Fiesta en la plaza

A la toma de mando de Fernández acudieron el presidente cubano Miguel Díaz Canel, así como los mandatarios de Paraguay, Mario Abdo Benítez; y de Uruguay el entrante Luis Lacalle y el saliente Tabaré Vázquez.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, informó por Twitter que no asistió a la investidura y se quedó en su país monitoreando las tareas de búsqueda de un avión militar chileno que desapareció el lunes cuando se dirigía a la Antártida con 38 pasajeros a bordo.

Brasil, principal socio comercial de Argentina, estará representado por el vicepresidente Hamilton Mourao, un alivio después de crispaciones con el mandatario Jair Bolsonaro.

Los actos estuvieron acompañados de una fiesta musical de cumbia y rock en la plaza de Mayo, sobre la que se erige la Casa Rosada y de la cual, a pedido de Fernández, fueron retiradas 24 horas antes las vallas que limitaban el paso hacia la sede presidencial.

La emblemática plaza amaneció embanderada y con pancartas de apoyo al nuevo gobierno de distintas agrupaciones políticas y sindicatos.

“En estos años (de Macri) hubo un retroceso lamentable, triste. Ahora volvemos a tener libertad”, señaló Alberto Muñoz, un peón rural, de 39 años.

Fernández y Macri acudieron el domingo a una misa en Luján, a las afueras de Buenos Aires, donde dejaron una foto de concordia en compañía de sus esposas y varios de sus colaboradores.

Pero no será fácil superar la llamada ‘grieta’ que divide a los argentinos.

“Es un día muy triste, retrocedemos a un punto lamentable. Macri habrá hecho algunos errores pero que vuelvan estos monstruos que robaron al país…”, dijo la abogada penalista Valeria García Morales, de 49 años, que evitará acercarse al centro este martes.

Contención social

Argentina, que en 2001 vivió su peor crisis, con el mayor default de la historia, cinco presidentes en una semana y saqueos y disturbios que dejaron una treintena de muertos, se esfuerza por evitar otro estallido, en especial cuando países cercanos como Chile, Bolivia, Ecuador o Colombia atraviesan por duras protestas ciudadanas.

“Todos los países de la región tienen la casa en desorden. Hay volatilidad y vulnerabilidad. En Argentina el proceso electoral ayudó a descomprimir”, comentó a la AFP el analista político Juan Gabriel Tokatlian, de la Universidad Torcuato Di Tella.

Macri deja una Argentina con una inflación de 42,2% hasta octubre, aumento de la pobreza (35,4%) y caída del Producto Interno Bruto (-3,1% para 2019).

El nuevo presidente se propone para los primeros días de su gobierno mejorar los ingresos de los más vulnerables, a través de más fondos en ayuda social pero también aumentos salariales y de pensiones para las franjas más bajas.

El analista Rosendo Fraga advierte sobre las elevadas expectativas de muchos argentinos- “El riesgo es la ansiedad de la gente de que se produzca un cambio rápido en materia social. Fernández deberá administrar las expectativas y para ello su instrumento más importante es el peronismo, los sindicatos y los movimientos sociales moderados”, comentó.

Un paso clave será el reperfilamiento de la deuda que asciende a un total de 315.000 millones de dólares, de los cuales 44.000 millones corresponden al crédito del FMI, con el que Fernández dijo que ya abrió “un proceso de negociación”.

Temas de la nota

Dejá tu comentario