"Alarma" en el gobierno por desacuerdo en Secundaria

Al regreso del viaje a México, el presidente Mujica deberá revisar la conformación de los organismos educativos formado por gente de su sector. Oposición reclama cambios

Acorralado por sus compromisos con la oposición de buscar una solución para la educación, el gobierno de José Mujica está cada vez más proclive a aplicar cambios en la conducción de los organismos de enseñanza, que hasta ahora controla gente de su sector político.

El presidente Mujica prometió que al regreso de su viaje a México a reunirse con la oposición por dos temas: política internacional y la educación.

El domingo 17 de noviembre, el presidente recibirá el documento con propuestas para la enseñanza confeccionado por la Universidad de la República, la Administración Nacional de educación Pública y el Ministerio de Educación y Cultura.  Sobre la base del dossier, Mujica insistirá con el acuerdo nacional y se comprometió, si es necesario, a remover a las autoridades de los organismos, casi todos ellos personas de su confianza personal.

El ministro Ricardo Ehrlich estimó que la actitud del Consejo de Secundaria es "grave" y que configura una "situación de alarma", especialmente después de los acuerdos firmados entre el gobierno y los líderes de la oposición con el horizonte de encontrar soluciones antes de fin de año.

Tanto el Partido Nacional como el Colorado condicionaron la gobernabilidad a un acuerdo nacional por la educación. Los nacionalistas Jorge Larrañaga y Luis Alberto Heber reclaman al gobierno un recambio de figuras en la plana mayor de la enseñanza. El líder de Vamos Uruguay Pedro Bordaberry amenazó con salir a juntar firmas para poner un plebiscito.

El presidente del Codicen José Seoane, adherente del MPP, señaló que el programa ha sido votado por el organismo y que se "deberá aplicar".   Aunque se mostró contraria al principio sobre el programa educativo, Nora Castro -también del riñón del MPP- se unió al "desconcierto" y "desazón" del resto de los consejeros.

Las autoridades de Secundaria Pilar Ubilla y Fernando Tomeo -ambos del MPP_- y Daniel Guasco -representante de los trabajadores- han dejado establecido que no comparten Promejora y no están dispuestos a ponerlo en práctica.

ANARQUÍA. El conflicto entre Codicen y Secundaria sobre la implementación del plan ProMejora deja al descubierto claras diferencias de opinión dentro de los integrantes del Movimiento de Participación Popular y de seguidores del propio presidente Mujica.

El Plan Promejora, una iniciativa del Partido Nacional, establece un plan piloto para veinte centros de estudios que obtendrán mayor autonomía financiera a partir de la presentación de proyectos educativos con evaluaciones. Secundaria se ha manifestado contraria al plan al considerarlo un mecanismo neoliberal, similar que se aplica en Chile.

A partir de esa posición Secundaria colgó los formularios para que los directores de liceos puedan acceder a la información del plan piloto, pero en un comunicado que rechazaba la medida, Con apoyo de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria, el organismo estima que se lesiona la autonomía educativa por parte del Codicen.

El problema de jurisdicciones acerca de cuál organismo debe aplicar políticas educativas se hizo evidente ayer, cuando Daniel Guasco, un polémico consejero de Secundaria, cuestionó al Codicen en declaraciones a El País: "(El Codicen) es el dueño de la verdad y la autonomía, y le pasa por arriba a los desconcentrados".

Dejá tu comentario