La Asociación de Bancos Privados del Uruguay (ABPU) resolvió en las últimas horas no renovar los convenios colectivos. Consideran que los convenios deben actualizarse y sostienen que los actuales los hace "rehenes de un sistema antiguo, rígido, ineficiente y con incentivos inadecuados". La decisión fue notificada a la Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU) y el Ministerio de Trabajo.
AEBU respondió a bancos privados tras resolución de no renovar convenios colectivos
El Consejo del Sector Financiero Privado emitió este jueves un comunicado en el que reitera "la invitación a la ABPU a negociar relaciones laborales justas y equitativas".
Los bancos que forman parte de ABPU son el BBVA, Heritage, HSBC, Itaú, Santander y Scotiabank. Lo resolvieron tras no lograr acuerdo en mesa de diálogo con la asociación de bancarios.
Este jueves, el Consejo del Sector Financiero Privado (AEBU – Filial PIT-CNT) respondió a esto a través de un comunicado en el que reiteran "la invitación a la ABPU a negociar relaciones laborales justas y equitativas".
"Un estallido enorme y se voló todo el techo": el testimonio de vecinos de Canelones que sufrieron el temporal
El comunicado indica que ante el anuncio de la ABPU en representación de los bancos BBVA, Heritage, HSBC, Itaú, Santander y Scotiabank, de la decisión de no renovar sus respectivos convenios colectivos, AEBU expresa que "a partir de esta resolución, la ABPU y sus bancos integrantes son los únicos responsables del futuro nivel de conflictividad del sistema financiero, por la afectación que ella tendrá sobre trabajadores y clientes. Los bancos extranjeros han tomado la decisión de retroceder en materia de relaciones laborales más de 40 años, y así poner nuevamente en riesgo el futuro de la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias".
La misiva también agrega que "AEBU participó y participará de todas las instancias de negociación requeridas para seguir adaptando la actividad financiera y sus aspectos laborales a la evolución de la realidad. Pero negociar implica que ambas partes estén dispuestas a considerar los planteos de la contraparte, algo que la ABPU no ha hecho. Negociar no es imponer las condiciones de una de las partes".
Desde el Consejo del Sector Financiero Privado rechazan la afirmación irresponsable y falsa de la ABPU cuando manifiesta: “Necesitamos, también, adaptar las relaciones laborales. De ello depende la sustentabilidad de las instituciones y también la defensa de los puestos de trabajo del sector”. Una banca extranjera que ha tenido ganancias por más de U$S 600.000.000 —sólo en el año 2023— no puede afirmar que su sustentabilidad está condicionada, y menos que requiere “adaptar” las relaciones laborales para alcanzarla, lo que en todos sus planteos supone rebajar retribuciones y contribuciones".
Según explica el comunicado, "los convenios colectivos existentes no son rígidos, ni antiguos, ni ineficientes, ni con incentivos inadecuados, ni inequitativos; tampoco atentan contra la generación de empleo en los términos que pretende la ABPU. Y consideramos sorprendente la apelación a “la meritocracia” realizada por empresas que practican en forma sistemática y constante la discriminación: la discriminación de los egresados de la educación pública en la contratación de empleados, y de los trabajadores sindicalizados a la hora de asignar responsabilidades. Lo que realmente molesta a los bancos extranjeros es que existan convenios colectivos para proteger a sus trabajadores de los abusos y de prácticas primitivas".
Dejá tu comentario