En busca de caminos alternativos al modelo de desarrollo capitalista, a partir de los 90 aparecen en nuestro país los primeros grupos impulsores de la permacultura, un sistema de diseño para la creación de medioambientes humanos sostenibles.
- Nacional >
Acercamiento a la permacultura: segundo programa de Menos es Más
Carolina García, en Canal 20, presenta en su programa un panorama de organizaciones que trabajan en busca de una vida en armonía con la naturaleza
El sistema que surgió en Australia hace 40 años tiene experiencias en nuestro país a través de organizaciones portadoras de este conocimiento y es modelo de vida de comunidades y colectivos instaladas en las llamadas ecoaldeas.
La permacultura implica tres principios éticos: el cuidado de la tierra, el cuidado de las personas y el reparto de los excedentes, nos explica en Menos es más Aldo Ferré, referente de la organización Permacultura Urbana de Montevideo.
En las sierras de rocha, a 15 kilómetros de la capital departamental, un grupo de jóvenes uruguayos y extranjeros llevan adelante un estilo de vida que toma principios de la permacultura. Instalados en un habitat privilegiado, estos colectivos desarrollan modelos autosustentables, llevan adelante emprendimientos comunitarios y promueven un estilo de vida en armonía con la naturaleza, según cuentan en Menos es Más.
Estos grupos forman parte de la denominada nueva ruralidad que se viene registrando en nuestro país según nos explica el psicólogo Joaquin Marqués, del Centro Universitario Regional Este de Rocha que trabaja en la zona en proyectos de agricultura familiar.
Desde otra mirada, estos son colectivos que se enmarcan en la llamada agenda postmaterialista que plantea una re dimensión de los objetivos humanos y sociales. El sociologo Felipe Arocena analiza desde este fenómeno, el actual desafío global que significa poner al mundo en la órbita del desarrollo sostenible.
Menos es más se emite los jueves a las 21.30, viernes a las 21.00 y domingos a las 18.00. Canal 20.
Dejá tu comentario