REFORMA PREVISIONAL

5 mundiales y 4 elecciones: el primer uruguayo se jubilará con 65 años en 2040, explica el gobierno

El Poder Ejecutivo entregó a los socios de la coalición un documento que en cuatro puntos explica los principales puntos de la reforma previsional.

El presidente Luis Lacalle Pou reunió el lunes a los líderes de la coalición de gobierno, para presentarles el texto final del proyecto de ley para la reforma de la seguridad social, que el viernes ingresará al Parlamento.

Desde el Poder Ejecutivo, se les entregó a los socios un documento que en cuatro puntos explica los principales puntos de la reforma previsional.

¿Qué pasa si no se hace la reforma? Hoy el gasto en jubilaciones es de unos 6.000 millones de dólares (equivalente al 10% del PIB). Si no se hace la reforma, se van a necesitar aproximadamente 400 millones de dólares extra en el año 2040 (cuando entraría en vigor la reforma si se hace).

En 2070 el gasto extra va a ser de unos 1.800 millones de dólares. Esto muestra que tenemos que actuar ahora porque el gasto crece cada vez más y se va a volver incontrolable. Tanto, que no habrá recursos para otras cosas o se tendrá que aumentar impuestos, afirma el gobierno.

¿Qué pasa si hacemos la reforma? Con la reforma, vamos a tener un sistema sólido, sostenible y más solidario: vamos a poder empezar a contener el gasto y revertir la tendencia al alza para poder mantener las prestaciones y ampliarlas.

El documento sostiene que la sociedad cambió. Las personas viven más y mejor. Hay una caída de los nacimientos y cada vez menos gente en edad de trabajar para hacerse cargo de las jubilaciones de una población mayor que crece. De 60.000 nacimientos en 1996, se bajó a 40.000 en 2020.

El sistema de seguridad social tiene que adaptarse para poder mantener y mejorar las prestaciones, ser sostenible y más solidario, se afirma.

¿Cómo se implementa la Reforma? Con un proceso muy gradual y fácil. La reforma es tan gradual que de aquí a que se jubile el primer uruguayo con 65 años van a pasar 5 mundiales y 4 elecciones. El primer uruguayo se va a jubilar a los 65, 10 años después del Mundial de 2030 en Uruguay, subraya el documento explicativo.

Hoy podemos hacer una reforma casi sin impacto para nadie, una reforma gradual, con un aumento de la edad de jubilación muy lento y progresivo, se agrega.

Con la reforma, recién en 2040 se jubilatoria el primer uruguayo a los 65 anos. Así, el aumento de la edad de retiro comenzaría para los nacidos en 1973, jubilándose con 63 años en 2036, seguido por los nacidos en 1974, retirándose con 64 años en 2038 y luego con los nacidos en 1975, que formarían la primera generación en jubilarse con 65 anos en 2040.

¿Qué gana la gente con la reforma? El Poder Ejecutivo sostiene que la reforma tiene beneficios que empiezan a regir de inmediato apenas se apruebe la ley como la libertad de trabajo.

La reforma genera un sistema más solidario que expande derechos, le da más beneficios a los más vulnerables y hace que cada peso aportado cuente.

La ley establece nuevos derechos como el “suplemento solidario”, que además de sustituir la jubilación mínima, completa todas las jubilaciones de hasta 42.000 pesos. Además, un ingreso mínimo garantizado para las personas de más de 70 años que no alcanzaron a configurar causal jubilatoria.

También prevé la “libertad de trabajo”, por la que todos los jubilados van a poder iniciar una nueva actividad o trabajo luego de retirarse.

Establece más derechos para las mujeres. Todas van a poder computar un año de trabajo por cada hijo (con máximo de cinco) y tres años en caso de hijos con discapacidad severa.

Además, podrá calcularse el sueldo básico jubilatorio con menos años de servicios, no incluyendo los del entorno del nacimiento de cada hijo, si se hubiera reducido su salario. Se podrá excluir del promedio, por cada hijo, hasta dos años con un máximo de cinco años.

Puntos Ley de Reforma de la Seguridad Social (1).pdf

Dejá tu comentario