#18F en recuerdo de Nisman se vive en Argentina y en varios países más

Familiares encabezarán la marcha a un mes de su muerte. Partirán a las 18.00 horas. Mirá las fotos de las marchas en otras partes del mundo.

Fiscales y políticos opositores encabezarán este miércoles la marcha de silencio a un mes de la misteriosa muerte del fiscal Alberto Nisman, quien acusó a Irán del atentado antisemita de 1994 y a la presidenta Cristina Kirchner de amparar a los sospechosos.

El gobierno repudió la movilización convocada para las 18.00 horas locales (19.00 de Uruguay) por considerarlo parte de una maniobra "golpista" y sostuvo que la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman contra Kirchner es un intento de involucrar al país en el conflicto de Medio Oriente.

"Les pido que abran bien los ojos, no estoy hablando de conspiraciones, es un mundo de intereses que quieren que unos estén subordinados y se enfrentan con gobiernos como éste que no permite que nadie les marque la cancha", dijo Kirchner en un acto público transmitido en cadena nacional horas antes de la marcha.

Al inaugurar la ampliación de una central nuclear a unos 150 kms al norte de Buenos Aires, Kirchner sugirió que la marcha responde a intereses que buscan hacer fracasar las políticas de su gobierno, entre las que destacó la producción de uranio enriquecido para fines pacíficos.

Habrá 450 policías destinados a mantener la seguridad durante la marcha.

El origen del caso, envuelto en una maraña judicial y política, es la explosión que destruyó hace casi 21 años la mutual judeo-argentina AMIA, con un saldo de 85 muertos y 300 heridos.

Nisman apareció muerto en el baño de su apartamento el 18 de enero, con un disparo en la cabeza de una pistola calibre 22 prestada por un colaborador. Había una sola vaina servida en el suelo y su cadáver obstruía la puerta.

El fiscal había acusado a Kirchner cuatro días antes y en la mañana siguiente a su muerte debía justificar la denuncia ante el Congreso.

VARIAS MARCHAS. La exesposa del fiscal, la jueza Sandra Arroyo Salgado, confirmó que este miércoles marchará con las dos hijas que tuvo con Nisman, de 15 y 7 años.

La marcha tiene réplicas en varias ciudades del país y del resto del mundo, donde residentes argentinos convocaron en España, Italia, Brasil, Francia, Australia, Israel, Chile y también Uruguay.

IRANÍES BAJO SOSPECHA. En 2006, con apoyo del fallecido expresidente Néstor Kirchner (2003-2007), Nisman acusó del atentado contra la AMIA a exfuncionarios iraníes, entre ellos al expresidente Ali Rafsanjani.

Pero en 2013, Cristina Kirchner firmó un acuerdo con Irán para crear una comisión investigadora integrada por juristas que no fuesen ni argentinos ni iraníes y sentar en el banquillo a los acusados. El fiscal y la colectividad judía de Argentina -la mayor en América Latina- se opusieron.

En su acusación contra Kirchner, avalada el viernes por el fiscal Gerardo Pollicita, Nisman dijo que la mandataria intentaba liberar de culpas a los iraníes a cambio de recibir petróleo, aunque el crudo de Teherán es incompatible con las refinerías argentinas.

También sostuvo que Kirchner pidió levantar los pedidos de captura internacional contra los iraníes, pero Interpol desmintió esa versión. "No hay ninguna prueba que muestre que la presidenta o el ministro (de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman) o alguien más ofrecía impunidad a los autores del atentado", dijo el exfiscal general de la Corte Penal Internacional (CPI) Luis Moreno Ocampo.

Aún así Moreno Ocampo consideró que se debe marchar para "que se reformulen los servicios de inteligencia, que vienen de la dictadura (1976-83) y son inaceptables en una democracia". La disolución de la Secretaría de Inteligencia, impulsada por el Ejecutivo, se convertirá en ley la semana que viene con la aprobación de la Cámara de Senadores.

ESCUCHAS TELEFÓNICAS. Las pruebas de Nisman son escuchas telefónicas realizadas por agentes de inteligencia sin permiso del juez del caso, Rodolfo Canicoba Corral, en las que un dirigente barrial kirchnerista habla de presuntos favores a iraníes con un argentino de esa colectividad en Buenos Aires.

La opinión pública se divide entre quienes afirman que a Nisman lo mandó matar la presidenta y aquellos que dicen que esa acusación busca adelantar las elecciones.

Kirchner, una peronista de centroizquierda, atraviesa su último año en el poder tras dos mandatos consecutivos y no podrá volver a postular en las presidenciales del próximo 25 de octubre.

La lucha por la sucesión en el liderazgo del peronismo suele ser despiadada.

AFP

 

Dejá tu comentario