VÁZQUEZ ANTE EMPRESARIOS

Vázquez: "no hay antecedentes de un crecimiento durante 16 años"

Con números, el presidente pintó un panorama alentador que contrasta con la visión de los empresarios y la oposición.

El presidente Tabaré Vázquez señaló que en los últimos tres años Uruguay registró un crecimiento acumulado del 7,4% del PBI, que contrasta con el 1% de crecimiento en Argentina y la caída de 4.5%.

En 2018 se esperaba el ingreso a la recesión pero el comportamiento trimestre revirtió las cosas.

“No entramos en recesión en diciembre. El tercer trimestre marcó un crecimiento del 2,5 %", afirmó.

"Uruguay tuvo 16 años de crecimiento ininterrumpido sostenido, no hay antecedentes en el país de un ciclo con estas características", aseguró.

Finalmente las estadísticas dirán que el creció un 1.1% este año.

Es un signo de desaceleración, pero si se compara con las caídas previstas en Argentina (0.1%) y Brasil (2.3%) marca un "desacople" con el bloque, según el oficialismo.

Para 2019, Vázquez dijo que se espera un crecimiento estimado en 2.5% o 3%.

Uruguay es el país de la región con la mejor distribución de la riqueza, según el "indice Gini".

"La pobreza disminuyó del 32,5 % en 2006 al 7,9 % en 2017 y la indigencia prácticamente no es medida", dijo el mandatario.

En su exposición en ADM, el jefe de Estado dio un panorama sobre la economía que no se condice con el animo de los empresarios, los sindicatos y las organizaciones sociales.

Los datos alentadores siguieron.

“Tenemos el mayor ingreso per cápita de la región, 16.000 a 17.000 dólares por año, y la mejor distribución de la riqueza, lo que nos destaca en el contexto regional”, afirmó.

Entre 2015 y 2017 los salarios reales, es decir, descontado el efecto de la inflación, alcanzaron un aumento del 6,2 %.

Vázquez actualizó la situación de los Consejos de Salarios a los que consideró un éxito.

Durante 2018 han funcionado 198 Consejos de Salarios, 188 del total están concluidos y firmados y 158, es decir, un 84 %, han sido por acuerdo entre empresarios y trabajadores, señaló.

Se emitieron 7 decretos, menos del 4 %, en situaciones en las que, por no haberse cerrado la negociación, el Gobierno debió decretar. En 10 casos el Poder Ejecutivo votó con los trabajadores, en 8 con los empresarios y hay 9 pendientes de resolución.

También destacó que Uruguay es uno de los seis países que tiene grado inversor en América Latina junto a Chile, México, Perú, Colombia y Panamá. Sobre este tema dijo que eso se explica, en gran parte, por la confiabilidad del país que obtuvo de este modo una inversión extranjera récord.

Entre 1985 y 2006 registró una tasa de inversión respecto de su producto del 15 %, pero entre 2007 y 2017 esa tasa fue del 20 %.

El promedio de inversión directa en América Latina fue del 2,9 % en 2007, el Uruguay alcanzó un 3,8 % de tasa de inversión directa extranjera.

Temas de la nota

Dejá tu comentario